viernes, 12 de octubre de 2012

sus partes de Gobierno


EL GOBIERNO:

No bastó obtener la independencia para formar una nación fraterna. Los nuevos gobiernos del México independiente enfrentaron serios problemas para dotar al país de un sistema político sólido y respetado. Se ensayó la monarquía constitucional, la república federal y la central; cuatro poderes en vez de tres; se promulgaron la Constitución Federal de 1824, la Constitución centralista de 1836, llamada Las Siete Leyes, las Bases Orgánicas de 1843 y la Constitución Federal de 1857. Nada parecía resolver la inestabilidad política, económica y social que aquejaba al país. Las provincias resentían el poder de la Ciudad de México; los federalistas enfrentaban a los centralistas; se presentaban planes por doquier que no cuajaban; se buscó organizar la Hacienda Pública y aclarar la relación Estado-Iglesia. Centroamérica se separó en julio de 1823: sólo Chiapas quedó unida a México, y Texas se independizó en 1836. Hubo conatos separatistas en Jalisco, Zacatecas, Durango, Oaxaca, Puebla y Yucatán. Existían fricciones entre los ayuntamientos y los gobiernos estatales, y aparecieron nuevos grupos de poder como las logias masónicas yorkinas que, a partir de 1825, se enfrentaron a las ya existentes logias escocesas. Todo ello hizo vulnerable a México frente a otras potencias.

1. El primer imperio                       



El primer gobierno del México independiente fue la Junta Provisional Gubernativa (septiembre de 1821-febrero de 1822). Los 38 «padres de la patria» representaban tendencias diversas: siete eclesiásticos, catorce ex funcionarios virreinales, nueve nobles mexicanos, cinco militares, dos comerciantes y un hacendado. En ese momento México era el país más extenso de la América española: en un territorio de 4’665,000 km2 vivían aproximadamente siete millones de personas. El 24 de febrero de 1822, se instaló el Primer Congreso Constituyente Mexicano. Ante el rechazo de España del Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba, el Congreso eligió como emperador a Agustín de Iturbide. Los enfrentamientos del Congreso con el emperador fueron inmediatos, debido a la bancarrota del país y a que ambos poderes reclamaban para sí la soberanía. Cuando Iturbide impuso una contribución de 40 por ciento sobre el valor de cada casa, dicha medida afectó a los ricos propietarios, ya que la mayoría de la población vivía en casas rentadas. Apareció el siguiente reclamo: Cuarenta por ciento has gravado a la Patria de pensión, por eso en su estimación cuarenta por ciento has bajado. Cuidado, Agustín, cuidado... Iturbide abdicó el 19 de marzo de 1823, y salió al exilio a Europa con su familia. Regresó a México en 1824 y murió fusilado el 19 de julio de aquel año.


2. Ensayo de república



Al fracasar el imperio, México adoptó la forma de gobierno republicano, cuyos modelos eran Francia y Estados Unidos. La primera República Federal duró 11 años (enero 1824 - octubre 1835) y tuvo 16 presidentes. Las logias masónicas intensificaron su actividad y lograron convertirse en agrupaciones que prefiguraron a los partidos políticos. A ellas se afiliaron gobernadores, diputados, senadores, eclesiásticos y militares. La logia escocesa, formada a finales del siglo XVIII, agrupó a aquellos ilustrados y más tarde liberales proclives a la monarquía constitucional. La logia yorkina, formada en 1825, agrupó a los hombres que simpatizaban con el liberalismo y con el modelo de república norteamericana. En el seno de las logias se crearon y dirimieron muchos conflictos nacionales. Durante el gobierno de Guadalupe Victoria, primer presidente de la República Federal (1824-1828), los «escoceses» perdieron poder; al final de este periodo, y estando próximas las elecciones, los «yorkinos» se dividieron en dos bandos: unos postularon para la presidencia a Manuel Gómez Pedraza y otros a Vicente Guerrero, quien perdió las elecciones. Sus partidarios se sublevaron, declararon nulas las elecciones y lo nombraron presidente. Guerrero fue depuesto por su vicepresidente Anastasio Bustamante, y fusilado en 1831 en Cuilapan, Oaxaca.


3. Secesión texana (1836)
Quizá el suceso más lamentable en los primeros años del México independiente fue la pérdida de Texas. Varios actores participaron en este drama: los mexicanos nacidos en Texas; los colonos, que habían recibido una concesión legal en Texas y aceptaban en parte las leyes mexicanas; los rebeldes texanos, muchos de ellos recién llegados a la región, deseosos de separar Texas de Coahuila y de la República Mexicana, y los voluntarios extranjeros, mercenarios procedentes de 22 estados de la Unión Americana, enganchados por agentes de los rebeldes en cantinas y establecimientos de Nueva York, Tennessee, Kentucky o Nueva Orleáns. Ejemplos de ello fueron los «Gray Volunteers», cuya bandera fue tomada en El Álamo. Para 1853 se habían acumulado unas 80 reclamaciones de Estados Unidos contra México, cuyo pago alcanzaba millones de dólares. Presionado por el país del norte, México tuvo que ceder 76,845 km2 en La Mesilla para que los estadounidenses pudieran construir el ferrocarril proyectado para unir el este con el oeste de su país. La Mesilla fue el único territorio objeto de venta a Estados Unidos, ya que los otros fueron cedidos en 1848 como botín de guerra. Los defensores del fuerte de El Álamo eran, en su gran mayoría, voluntarios recién llegados a Texas procedentes de 22 estados de la Unión Americana. Entre ellos se encontraba la «First Company of Texan Volunteers from New Orleans», cuya bandera se exhibe aquí.


4. Tres proyectos de reforma (1833 - 1867)



Los proyectos reformistas mexicanos tienen su raíz en el pensamiento ilustrado y la revolución francesa del siglo XVIII. El primer intento por reformar las relaciones Estado- Iglesia fue obra del vicepresidente Valentín Gómez Farías, quien quiso acabar con el poderío del clero —al que se atribuían el malestar y las miserias del país—; reducir el número de conventos, destruir el monopolio educativo ejercido por la Iglesia y privar de sus propiedades tanto a ésta como a las corporaciones civiles, entre ellas las comunidades indígenas. La segunda reforma se intentó después del triunfo del Plan de Ayutla (1854). Se inició con la «Ley Lafragua» que reconocía la libertad de expresión. El 25 de junio de 1856 se expidió la Ley de Desamortización de Bienes de Corporaciones Civiles y Religiosas, conocida como «Ley Lerdo», y en abril de 1857 se expidió la «Ley Iglesias» sobre Derechos y Obvenciones Parroquiales. Entre 1858 y 1861 dos grupos gobernaron en México: el conservador, del general Félix Zuloaga, emanado del Plan de Tacubaya, y el liberal, del presidente Benito Juárez, fundamentado en la Constitución de 1857, que en ese momento no estaba en vigor. En 1859 se dictaron en Veracruz las célebres Leyes de Reforma, un tercer intento, que incluía la nacionalización de los bienes eclesiásticos, la creación del Registro Civil, el matrimonio como contrato civil, la secularización de los cementerios y la libertad de cultos.



Fuente: La joven nación (1821 - 1867)




Formas de Gobierno

Las formas de gobierno pueden diferir dependiendo del modo en que se generen los poderes públicos, de la estructuras que asumen y de sus facultades.

Una clasificación clásica de las formas de gobierno es la de Montesquieu (1689 -1755), quien distinguió básicamente dos formas: La Monarquía y La Republica.

La Monarquía:

La titularidad del poder ejecutivo se adquiere hereditariamente, se la conserva de por vida y no se tiene responsabilidad política en su gestión. En la actualidad en la Monarquía existen además del Monarca, que es el jefe del estado, un Jefe de Gobierno o Primer Ministro, que si responde políticamente.

La Republica:

En esta forma de gobierno, el Jefe del Estado es elegido por el pueblo, ya sea en forma directa o indirecta, dura temporalmente en su cargo y es políticamente responsable.

Otra distinción posible de establecer de las formas de ejercer el poder político es la de gobiernos autocráticos y gobiernos democráticos. Los gobiernos de formas autocráticas pueden derivar en :

Autoritarismo:

Se suele llamar autoritarios a los regímenes que privilegian el aspecto del mando y menosprecian la participación, concentrando su poder político en un solo hombre o un solo órgano y restando valor a las instituciones representativas.

Totalitarismo:

Los elementos constitutivos del totalitarismo son la ideología totalitaria, el partido único, el dictador, el terror. La ideología totalitaria proporciona una explicación indiscutible del curso histórico, una critica radical de la situación existente y una guía para su transformación igualmente radical.

Los regímenes Democráticos, por su parte, pueden asumir distintas formas:

Democracia Directa:

Donde el pueblo ejerce por si mismo la soberanía. Ejemplo Atenas.

Democracia Semidirecta:

Donde el pueblo delega el ejercicio de una parte de la soberanía en sus gobernantes, pero se reserva el ejercicio de otros. ( Plebiscito).

Democracia Representativa:

En esta forma de gobierno, el pueblo delega la soberanía en autoridades elegidas en forma periódica y que son políticamente responsables.

Formas de Gobierno y sus Constituciones

Formas de Gobierno

Las formas de gobierno pueden diferir dependiendo del modo en que se generen los poderes públicos, de la estructuras que asumen y de sus facultades.

Una clasificación clásica de las formas de gobierno es la de Montesquieu (1689 -1755), quien distinguió básicamente dos formas: La Monarquía y La Republica.

La Monarquía:

La titularidad del poder ejecutivo se adquiere hereditariamente, se la conserva de por vida y no se tiene responsabilidad política en su gestión. En la actualidad en la Monarquía existen además del Monarca, que es el jefe del estado, un Jefe de Gobierno o Primer Ministro, que si responde políticamente.

La Republica:

En esta forma de gobierno, el Jefe del Estado es elegido por el pueblo, ya sea en forma directa o indirecta, dura temporalmente en su cargo y es políticamente responsable.

Otra distinción posible de establecer de las formas de ejercer el poder político es la de gobiernos autocráticos y gobiernos democráticos. Los gobiernos de formas autocráticas pueden derivar en :

Autoritarismo:

Se suele llamar autoritarios a los regímenes que privilegian el aspecto del mando y menosprecian la participación, concentrando su poder político en un solo hombre o un solo órgano y restando valor a las instituciones representativas.

Totalitarismo:

Los elementos constitutivos del totalitarismo son la ideología totalitaria, el partido único, el dictador, el terror. La ideología totalitaria proporciona una explicación indiscutible del curso histórico, una critica radical de la situación existente y una guía para su transformación igualmente radical.

Los regímenes Democráticos, por su parte, pueden asumir distintas formas:

Democracia Directa:

Donde el pueblo ejerce por si mismo la soberanía. Ejemplo Atenas.

Democracia Semidirecta:

Donde el pueblo delega el ejercicio de una parte de la soberanía en sus gobernantes, pero se reserva el ejercicio de otros. ( Plebiscito).

Democracia Representativa:

En esta forma de gobierno, el pueblo delega la soberanía en autoridades elegidas en forma periódica y que son políticamente responsables.

Régimen Parlamentario
Estrecha colaboración en las funciones que cumplen el poder legislativo y el poder ejecutivo y en que, además el jefe del gobierno o primer ministro requiere de la confianza del parlamento para poder ejercer su cargo.
Régimen Presidencial
Implica que el poder ejecutivo y el Parlamento están separados y en las que los miembros del gabinete, los ministros, son responsables solo ante el jefe del estado o presidente.

Constituciones

-¿ Qué es la Constitución?

Es el documento fundamental del país en donde se encuentran escritas las leyes, deberes y derechos del estado.

Artículos transitorios

Son los artículos de la Constitución que duran un breve tiempo. En la constitución de 1980 encontramos 34 artículos transitorios.

Constitución de 1980:

Art. 9º : El terrorismo, en cualquiera de sus formas, es por esencia contrario a los derechos humanos. Una ley de quórum calificado determinara las conductas terroristas y su penalidad. Las responsabilidades de estos delitos quedaran inhabilitadas en el plazo de 15 años para ejercer funciones o cargos públicos, sean o no de elección popular, o de rector o director de establecimientos de educación, o para ejercer en ellos funciones de enseñanza; para explotar un medio de comunicación social o ser director o administrador del mismo, o para desempeñar en el funciones relacionadas con la emisión o difusión de opiniones o informaciones; ni podrán ser dirigentes de organizaciones políticas o relacionadas con la educación o de carácter vecinal, profesional, empresarial, sindical, estudiantil o gremial en general, durante dicho plazo. Lo anterior se entiende sin perjuicio de otras inhabilidades o de los que por mayor tiempo establezca la ley.

Los delitos a los que se refieren los inciso anterior serán considerados siempre comunes y no políticos para todos los efectos legales y no procederá respecto de ellos el indulto particular, salvo salvo para conmutar la pena de muerte por la presidio perpetuo..

El gobierno es, normalmente, la autoridad que dirige, controla y administra las instituciones del Estado el cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder del Estado. En ese sentido, habitualmente se entiende por tal al órgano (que puede estar formado por un presidente o primer ministro y un número variable de ministros) al que la Constitución o la norma fundamental de un Estado atribuye la función o poder ejecutivo, y que ejerce el poder político sobre una sociedad. También puede ser el órgano que dirige cualquier comunidad política.[1]En términos amplios, el gobierno es aquella estructura que ejerce las diversas actividades estatales, denominadas comúnmente poderes del Estado (funciones del Estado). El gobierno, en sentido propio, tiende a identificarse con la actividad política.El gobierno no es lo mismo que el Estado, está vinculado a éste por el elemento poder. El gobierno pasa, cambia y se transforma, mientras que el Estado permanece idéntico. En ese sentido, el gobierno es el conjunto de los órganos directores de un Estado a través del cual se expresa el poder estatal, por medio del orden jurídico. Puede ser analizado desde tres puntos de vista: según sus actores, como un conjunto de funciones, o por sus instituciones.La misión del gobierno es crear un sistema de auto-protección social para y con todas las personas que viven en el Estado, que sea seguro al largo plazo, autofinanciable, de muy buena calidad y sin corrupción. Prioritariamente asegurar el futuro de la salud, educación, trabajo, sustento y vivienda.A diferencias de las ONG, la estrategia del gobierno es recaudar aportes obligatorios de todos los miembros del Estado, hechos en dinero, para construir infraestructura y empresas de servicios públicos.Los expertos en ciencias políticas clasifican las diferentes clases de gobierno de diversas maneras. A este respecto, la Encyclopædia Britannica explica: “Existe la distinción clásica entre gobiernos según la cantidad de gobernantes: el que es ejercido por un solo hombre (monarquía o tiranía), por una minoría (aristocracia u oligarquía), o por la mayoría (democracia]A veces los gobiernos se clasifican según sus instituciones más importantes (parlamentarismo, gobierno de un gabinete), según sus principios básicos de autoridad política (tradicional, carismático), según su estructura económica, o según su uso o abuso del poder. “Aunque ninguno de estos principios de análisis abarca todo aspecto —comenta esta obra de referencia—, cada uno tiene cierta validez.” Históricamente, el primer gobierno se forma en la tribu, como una forma de coordinar el pleno aprovechamiento de los Recursos Humanos, Naturales, Instalaciones y Herramientas, etc. de la misma, para generar el máximo de satisfactores que satisfagan las necesidades de la tribu, en alimentación, seguridad, vestido, alojamiento, educación, etc.Después, se ha establecido el "Ejecutivo" como ente coordinador, el "Legislativo" como generador de leyes y el "Judicial" como encargado de hacer que las leyes se cumplan.Actualmente hay un grupo de investigadores y empresas seriamente preocupados por el hecho de que el gobierno es una organización de autoprotección social poco segura al largo plazo, que tal vez no sea capaz de asegurar los servicios de protección social a futuro, cuando la especie alargue su esperanza de vida por encima de los 100 años. Estos investigadores están desarrollando ONG alternativas.
Órganos de gobiernos

Suele aludirse que el gobierno se divide en poderes, pero en realidad se divide en órganos con distintas funciones:

Origen y etimología


El término democracia proviene del antiguo griego (δημοκρατία) y fue acuñado en Atenas en el siglo V a. C. a partir de los vocablos δημος («demos», que puede traducirse como «pueblo») y Κράτος (krátos, que puede traducirse como «poder» o «gobierno»). Sin embargo la significación etimológica del término es mucho más compleja. El término «demos» parece haber sido un neologismo derivado de la fusión de las palabras demiurgos (demiurgi) y geomoros (geomori).2 El historiador Plutarco señalaba que los geomoros y demiurgos, eran junto a los eupátridas, las tres clases en las que Teseo dividió a la población libre del Ática (adicionalmente la población estaba integrada también por los metecos, esclavos y las mujeres). Los eupátridas eran los nobles; los demiurgos eran los artesanos; y los geomoros eran los campesinos. Estos dos últimos grupos, «en creciente oposición a la nobleza, formaron el demos».3 Textualmente entonces, «democracia» significa «gobierno de los artesanos y campesinos», excluyendo del mismo expresamente a los ilotas (esclavos) y a los nobles.

Algunos pensadores consideran a la democracia ateniense como el primer ejemplo de un sistema democrático. Otros pensadores han criticado esta conclusión, argumentando por un lado que tanto en la organización tribal como en antiguas civilizaciones en todo el mundo existen ejemplos de sistemas políticos democráticos, y por otro lado que solo una pequeña minoría del 10% de la población tenía derecho a participar de la llamada democracia ateniense, quedando automáticamente excluidos la mayoría de trabajadores, campesinos, esclavos y las mujeres.

De todas formas, el significado del término ha cambiado con el tiempo, y la definición moderna ha evolucionado mucho, sobre todo desde finales del siglo XVIII, con la sucesiva introducción de sistemas democráticos en muchas naciones y sobre todo a partir del reconocimiento del sufragio universal y del voto femenino en el siglo XX. Hoy en día, las democracias existentes son bastante distintas al sistema de gobierno ateniense del que heredan su nombre. De esta manera se abarca la clasificación de las formas políticas existente en todas las épocas, porque lo que caracteriza el gobierno monárquico es siempre que la voluntad etática es la voluntad psicológica de una persona y lo que caracteriza a la República es que lo que se llama voluntad del Estado es el resultado de un proceso jurídico.

Democracia y totalitarismo


Los criterios de clasificación actuales se atienen más al contenido que a la forma, se trata de separar los gobiernos no por el número de gobernantes, sino por la forma cómo se ejerce el poder o según la distribución de las competencias entre el individuo y el Estado, según el modo como se toman en consideración los gobernantes los derechos individuales (libertad de opinión, de prensa, de reunión, de pensamiento, de creación, de partidos políticos, de enseñanza). Lo más correcto es separar los gobiernos en democráticos y totalitarios, según se reconozca la libertad de intervenir en el gobierno a los individuos o no, según se admitan los derechos fundamentales.

Totalitarismo


Artículo principal: Totalitarismo.

La base de esta concepción es el transpersonalismo; todo lo abarca el Estado y por eso puede imponer sus ideas, su enseñanza, etc. En esta forma de gobierno todas las competencias residen en el Estado; éste orienta los individuos de tal manera que se hace necesario que sean suprimidos los derechos individuales. El Estado totalitario no se caracteriza porque en él no se votó o porque no se cuente con el apoyo de la mayoría; se caracteriza porque en él no hay auténtica libertad de opinión. Las libertades individuales son absorbidas por el estado y se ejercitan según el interés y el fin estatal. Exteriormente la organización gubernativa es muy similar a la democrática, pero es sólo aparente.

La vida política y la económica no tendrán la posibilidad de florecer fuera de las doctrinas y directivas que dominan en el gobierno.

El poder judicial estará sometido a una misma concepción y el Juez tendrá un campo de acción mucho más amplio que en la Democracia, puesto que no hay derechos individuales que salvaguardar y la justicia debe ejercerse imponiendo concepciones vagas, en función de los fines del Estado, interpretada por el Gobierno o el partido gubernativo.

El totalitarismo como bien se dice abarca todo, es un tipo de gobierno aspiradora, absorbe al individuo por completo y no acepta a las religiones por ningún motivo.

Otras clasificaciones modernas


Democracia clásica u occidental


De acuerdo con el reconocido filósofo catedrático Ismael Iván Santaella Solorio y en conjunto con catedráticos. La base es el reconocimiento a la eminente dignidad humana, basando la organización estatal en el objeto de fomentar las múltiples posibilidades que derivan de dicha persona. La forma de gobierno se basa en el predominio de la mayoría, pero con respeto a las minorías. Lo que conduce al pluripartidismo. En cuanto al funcionamiento se señala:

  • Pluralidad de órganos constitucionales y la aceptación de la teoría de separación de poderes.
  • Constitución rígida y un control de constitucionalidad de las leyes ordinarias.
  • Parlamento electivo.
  • Una amplia tutela jurisdiccional de los derechos públicos subjetivos y particularmente los derechos de la libertad civil.
  • Descentralización amplia.
  • Ideas parlamentadas.

Democracia directa, representativa y semi direct.


El gobierno directo es aquel en el cual el pueblo ejerce directamente las funciones de gobierno, actúa realizando actos de gobierno sin representantes. Este régimen no existe actualmente y puede afirmarse que nunca se realizó, en Estado alguno. Sólo ha sido posible en pequeñas circunscripciones (Municipios, Cantones suizos, etc.).

Se ha dicho que en Grecia se practicó Democracia directa; lo que no es exacto, pues si bien el pueblo se reunía en el Ágora para discutir y resolver las cuestiones de gobierno, era en realidad una aristocracia ya que estaban excluidos los extranjeros, esclavos y mujeres. En la época moderna todos los autores citan como ejemplo de gobierno directo los cantones suizos. Pero en realidad esas reuniones eran esporádicas y en ellas se limitaban a votar por si o por no a los proyectos sometidos a su consideración. El gobierno directo es una forma teórica y actualmente imposible de practicar, por el aumento de población de los Estados y la complejidad de la tarea gubernativa, cada vez más técnica.

El gobierno representativo es aquel en el cual las funciones de gobierno son realizadas por los representantes del pueblo. Actualmente la casi totalidad de los regímenes de gobierno son representativos. Los gobernantes son considerados “representantes” de la ciudadanía y son ungidos en su calidad de tales mediante el sufragio. Este es el único contrato del elegido con el elector; el pueblo solamente tiene derecho de elección, la relación de representación se desarrolla a través del partido político. El representante no puede ser revocado, porque sus electores no tienen ningún contrato después del voto, salvo a través del partido político. Teóricamente el votante se inclina por un partido político por adhesión al programa de gobierno que éste propugna y vota por los candidatos de ese partido. Por esa razón el representante debiera cumplir con el programa y las autoridades del partido controlar su actuación. El régimen semi-representativo es aquel que participa de ambos sistemas; el gobierno se realiza indirectamente por medio de representantes, pero el pueblo realiza directamente algunos actos de gobierno, es decir que no limita su intervención al sufragio, sino que a veces utiliza formas de gobierno directo: plebiscitos, referendos, iniciativa popular
Las formas de gobierno en México

El nombre oficial de México es "Estados Unidos Mexicanos", y traducida al alemán, se llama el "Estados Unidos Mexicanos." México se encuentra en la parte norte de América Central, limita al norte con los estados de California, Arizona, Nuevo México y Teaxs los Estados Unidos. Hacia el sur las fronteras de Guatemala y Belice con México y otros países se encuentra en el Pacífico occidental y oriental del Golfo de México. Desde la guerra de independencia contra España en 1821 terminó, que se encuentra en México, muchas guerras civiles y los movimientos de independencia de los diversos estados en su lugar. El gobierno mexicano cambiar con regularidad. México fue el imperio, república, una república laica federal y el imperio, y luego volvió una dictadura. La nación mexicana tiene en repetidas ocasiones en contra de estas diferentes gobiernos a resistir. Esto condujo a la Revolución Mexicana en 1917 para una nueva constitución estatal, desde entonces, el gobierno de México una república federal presidencial. Esta constitución fue enmendada en 1994. La extensión territorial de México ha disminuido desde 1821 en un 30%, 30% de estos son ahora los EE.UU.

México de hoy Gobierno

Hoy en día, el Gobierno de México de las legislaturas, el Congreso de México, y el ejecutivo, el jefe de Estado. Por supuesto, México también cuenta con un Tribunal Supremo, el Poder Judicial. Las oficinas del Gobierno y el Comandante de las fuerzas armadas mexicanas, el presidente de México sostuvo. Además, el poder del presidente mexicano mucho, porque también nombra a su Gabinete y sus ministros. También es responsable de aplicar las leyes y él tiene el poder de veto legislativo. El Presidente puede ser electo una sola vez por seis años. Desde 2006, Felipe de Jesús Calderón Hinojosa Presidente de México, pertenece al PAN. En el PAN, Partido Acción Nacional, es un cristiano-Partido Conservador, que pertenece a la organización "Organización Demócrata Cristiana de Ameria. Felipe Calderón estudió leyes en la Universidad de Harvard, EE.UU..

Felipe Calderón ganó la elección muy estrecha con sólo un 0,58 por ciento de ventaja sobre López Obrador. López Obrador estudió ciencias políticas y ciencias de la administración y es muy popular entre la población, se desempeñó como alcalde de la Ciudad de México y pertenece al PRD. El PRD "Partido de la Revolución Democrática," es el Partido de la Revolución Democrática, y es izquierda moderada. Sus miembros son en su mayoría socialistas y los políticos liberales. López Obrador vallado de los resultados electorales de las elecciones en 2006. Con la ayuda de sus seguidores, llamó a un rival. En la toma de posesión del Presidente Felipe Calderón tomó el tiempo en el parlamento mexicano reyertas. En el año 2007 fue de un tercio de la población mexicana considera que las elecciones no están bien corrió y se llevó a cabo el fraude. El gobierno de México presenta importantes problemas de corrupción dentro de sus propias filas de la policía y el poder judicial por el delito de drogas. Desde tiempos inmemoriales es el tráfico de drogas en los EE.UU. de países de América Latina, América Central y del Sur a través de México. En los años 2008 y 2009, el presidente mexicano, Felipe Calderón, con la ayuda de la policía y los militares con los cárteles mexicanos de la droga ha causado grandes pérdidas.

 
     

No hay comentarios:

Publicar un comentario