martes, 27 de noviembre de 2012



en modelos educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorias y enfoques pedagogicos  que orientan a los docentes en la elaboración de losprogramas   de estudios y en la sistematización del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Modelo educativoEn otras palabras, un modelo educativo es un patrón conceptual a través del cual se esquematizan las partes y los elementos de un programa de estudios. Estos modelos varían de acuerdo al periodo histórico, ya que su vigencia y utilidad depende del contexto social.
Al conocer un modelo educativo, el docente aprender cómo elaborar y operar un plan de estudios, teniendo en cuenta los elementos que serán determinantes en la planeación didáctica. Por eso, se considera que el mayor conocimiento del modelo educativo por parte del maestro generará mejores resultados en el aula.
El modelo educativo tradicional se centra en la elaboración de un programa de estudios, sin demasiados elementos adicionales ya que no se tienen en cuenta de forma explícita las necesidades sociales ni la intervención de especialistas, entre otros factores.
Este modelo educativo contempla la figura del profesor (que cumple un papel activo), el metodo (la clase tipo conferencia), el alumno (con un papel receptivo) y la informacion (los contenidos presentados como distintos temas).
En este sentido, el modelo tradicional presenta una escasa influencia de los avances científico-tecnológicos en laeducacion , por lo que resulta algo limitado en la actualidad. De todas formas, se reconoce su utilidad como base pedagógica en la formación de diversas generaciones de profesores y de alumnos.
 

modelos educativos




El modelo según DRAE, es “un esquema teórico de un sistema o una realidad que se elabora para facilitar su comprensión y estudio”. Elizabeth Martínez, lo define de varias formas: • "Representación de un sistema, y es analítico si describe su funcionamiento; o normativo, si expresa cómo deberá funcionar'. • "Es una representación gráfica y / o verbal de los componentes fundamentales de un proceso o sistema". " • “El modelo es una representación de la realidad que supone un alejamiento o distanciamiento de la misma”. • “Es representación conceptual, y por lo tanto indirecta, que al ser necesariamente esquemática se convierte en una representación parcial y selectiva de aspectos de esa realidad, localizando la atención en lo que se considera importante, y despreciando aquello que no aprecia como pertinente a la realidad que considera"
Un modelo curricular es un instrumento de representación gráfica y simbólica de la realidad que permiten analizar, diseñar, implementar y controlar el proceso. Una de las características de los modelos radica en comprender la realidad educativa de forma simplificada y verificar su comportamiento. Los modelos pueden ser: Descriptivos, predictivos, hipotéticos, de planificación, de síntesis.
Todo modelo educativo requiere de una gran claridad sobre la concepción educativa que regirá y que desde un punto de vista general puede resumirse en tres enfoques:
  • La Educación entendida como la preparación para el mundo de las necesidades sobre todo económicas.
En este tipo de educación se capacita el sujeto para que se desempeñe adecuadamente en la sociedad que vive. Este puede identificarse como un enfoque tecnocrático ya que tecnifica o profesionaliza al individuo.
  • La Educación vista como reproducción de conocimientos o saberes que la sociedad considera importantes en este tipo de investigación se hace énfasis en lo intelectual.
En ese enfoque interesa que el sujeto aprenda más y mejor lo que se le orienta.
  • La educación considerada como la formación de un sujeto.
Un modelo educativo se compone de los siguientes elementos:

[editar] Conceptos de educación

Como la modificación del ser y del pensar de la sociedad en sus procesos de socialización involucra a los individuos que la conforman, esta formación permite al sujeto pensar por sí mismo, tener una actitud crítica y de dudas frente a lo que la sociedad le dice que debe hacer y pensar. En este enfoque lo que se pretende es promover un individuo libre humanista, con amor a la naturaleza. Para fundamentar este enfoque educativo pueden retomarse conceptos de educación de pedagogos ilustres como JOHN DEWEY que permiten no solo claridad sino profundidad en los planteamientos MEJÍA Y SOLORZA RICO en su obra Experiencias Educativas del siglo XIX citan a DEWEY así:
  1. La educación una vida o educación para la vida: la educación es la vida y un aspecto importante en la vida real para llegar a la solución práctica de los problemas. La única forma de aprender es enfrentarse a los problemas reales y prácticos tal como ocurre en la vida del individuo y del grupo." (1)
  2. Este concepto tiene gran relevancia: Los problemas de la vida diaria como hilos conductores de una acción educativa, generan procesos tendientes al análisis de los mismos y procesos conducentes a la preparación que debe adquirir la persona para darles solución.
  3. El adulto o el niño lleva en sí aspiración de encontrar la solución a uno o varios de sus problemas que le impiden trascender como persona, aspira a encontrar allí una vida que presenta expectativas de cambio para el mundo real que está viviendo y que desea vivir en el caso de la educación ambiental.
  4. El destino de un ser cualquiera que sea, es ante todo vivir, por lo tanto la educación debe colocar al individuo en condiciones tales que alcance el grado de desarrollo que contribuye a la solución de problemas que el medio le exige.(2)
  5. El medio exige a los adultos y niños diferentes formas de actuar y de pensar frente a las situaciones de contaminación y deterioro del medio ambiente, le exige otras maneras de pensar y de actuar frente a los problemas ecológic
Este enfoque educacional que propone la formación del individuo, se enriquece con pensamientos como el de Edgar Farree, citado en la obra de Reynaldo Suárez Díaz, que define la Educación como " Un proceso cultural que busca la inclusión y el desarrollo de todas las virtudes del hombre y su sociedad".(3) El hombre es un ser social, se forma en la sociedad, no solo para asimilar todo lo que ella le ofrece sino también para releerla, para mejorarla, dominarla y emanciparse de todo aquello que afecta sus maneras de pensar y de actuar y atenta contra su dignidad humana. Pablo Freire, concibe: " La educación como un proceso por el cual se llega a ser críticos de la realidad personal y de tal forma que se logre actuar eficazmente sobre ella y sobre el mundo. Su fin es conocer el mundo lo suficiente para poderlo enfrentar con eficacia " (4)

[editar] Tipos de Modelos Educativos

Modelo educativo según Kaufman y Herman, 1997 debe contemplar: la misión, el entorno y su influencia, la visión, los objetivos, las estrategias y las acciones, y seguimiento del proyecto.
Modelos Educativos:
  1. Aceleración del aprendizaje
  2. Escuela Nueva
  3. Postprimaria
  4. Telesecundaria
  5. Servicio de Educación Rural
  6. Programa de Educación Continuada
  7. Sistema de Aprendizaje Tutorial (5)
  8. Presencial
  9. A distancia (6)
  10. Obligatorio
  11. Gratuito (7)
  12. Universitario (8)
  13. Aprendizaje distribuido

OTROS MODELOS EDUCATIVOS
Hay una gran variedad de modelos educativos, dentro de los que podemos mencionar los siguientes:
  • Modelo tradicional. Se refiere principalmente a la elaboración de un programa de estudio. Su principal actuante es el maestro, minimizando al alumno que es tratado como objeto de aprendizaje; éste debe de memorizar una gran cantidad de información presentada en cuestionarios, es decir, su papel sólo es receptivo.
  • Modelo de Ralfh Tyler. Su principal aportación es el concepto de objetivos. Éstos se convierten en el núcleo de los programas de estudio, determinado todo el funcionamiento. En este modelo las acciones del profesor están determinadas por el objetivo, así como sus actividades ( enseñanza), el alumno, por otro lado, se convierte en sujeto de aprendizaje realizando acciones (actividades de aprendizaje) que son registradas por el profesor. La información se presenta por medio de objetivos, es decir se fragmentan los contenidos.
  • Modelo de Popham-Baker.Se refiere principalmente a la sistematización de la enseñanza. Compara el trabajo de un científico con el trabajo de un profesor. Éste parte de un conjunto de objetivos de aprendizaje, selecciona los métodos y técnicas de enseñanza acordes a los objetivos, los pone a prueba durante la clase o ciclo educativo, para evaluar los resultados obtenidos por medio de instrumentos de evaluación previamente seleccionados.

domingo, 25 de noviembre de 2012

jaime torres bodet y la educación


El pensamiento humanista de Jaime Torres Bodet








Originario de la Ciudad de México Jaime Torres Bodet nació el 17 de abril de 1902. Cursó estudios en la Escuela Nacional Preparatoria y, después, en la Facultad de Jurisprudencia y en la de Altos Estudios (hoy Facultad de Filosofía y Letras) de la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue profesor de literatura en la Escuela Nacional Preparatoria y secretario de la misma. Siendo rector de la Universidad José Vasconcelos lo nombró su secretario particular. Posteriormente fue jefe del Departamento de Bibliotecas en la Secretaría de Educación Pública. Tiempo después ingresó al servicio exterior (1929) en el que se desempeño como secretario de la legación en Madrid (1929-1931) y en Paris (1931-1933); encargado de negocios en Buenos Aires (1934), primer secretario en Paris (1935-1936), jefe del Departamento Diplomático de la Secretaria de Relaciones Exteriores (1936-1937), encargado de negocios en Bélgica (1938-1049) y subsecretario de Relaciones Exteriores.
En 1943 el presidente Ávila Camacho lo designó secretario de Educación Pública, cargo que desempeñó hasta el fin del sexenio en 1946. En el siguiente periodo presidencial se desempeña como Secretario de Relaciones Exteriores (1946-1948), puesto al que tiene que renunciar al ser invitado como director de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura de 1948 a 1952. En 1954 regresa al servicio exterior como embajador de México en Francia y en 1958 retoma el cargo de secretario de Educación Pública hasta 1964. El 13 de mayo de 1974 se suicida unos días después de terminar sus memorias, dejando el siguiente mensaje: “Ha llegado el momento en el cual no puedo fingir, a causa de mis enfermedades, que sigo viviendo, en espera, día a día, de la muerte. Prefiero ir a su encuentro y hacerlo oportunamente. No quiero ser molesto ni inspirar piedad a nadie. He cumplido mi deber hasta el último momento" [El Universal, 1974], según reseñaron los diarios del día siguiente.
Formado en la más amplia gama de la intelectualidad de su momento, desde temprana edad se nota su vocación por el cultivo de las ideas, ya sea a través de la poesía, de la dirección
de revistas o en la conformación del grupo de "Los Contemporáneos" del que formaron parte gente de la estatura de Carlos Pellicer, Enrique González Martínez, Xavier Villaurrutia, Gilberto Owen, Jorge Cuesta, Elías Nandino y Salvador Novo.
Colaboró en diarios como el Novedades y en el semanario Mañana. Recibió varios honores y distinciones; fue miembro de El Colegio Nacional, la Academia Mexicana de la Lengua, el Instituto Francia y la Academia del Mundo Latino; así mismo once universidades le otorgaron el doctorado honoris causa.
El humanismo de Torres Bodet
Existen dos grandes momentos en los que se basa este análisis del pensamiento humanista de Torres Bodet, el primero es el trabajo desarrollado para cambiar el sentido socialista del artículo tercero de la Constitución Mexicana al final del primer periodo como secretario de Educación Pública y, el segundo momento es cuando Torres Bodet está al frente de la dirección de la UNESCO.
En 1946, en la última fase de su mandato como Secretario de Educación Pública, Torres Bodet propuso realizar un anhelo, que como lo confiesa en sus memorias, desde el inicio de su administración en diciembre de 1943 tenía en mente al igual que el presidente Manuel Ávila Camacho: la reforma del Artículo 3º que garantizaba que la educación que impartiera el Estado debía ser socialista.
Así, lo que vemos en el texto del artículo tercero "socialista" de 1934, es que de entrada aparece la adjetivación de "... la educación que imparta el Estado será socialista, y además de excluir toda doctrina religiosa combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizará sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social" [Solana, 1981: 274].
Por el contrario, la noción de educación a la que hará referencia Torres Bodet , alude principalmente a un cambio en la concepción que se marcaba en el Artículo 3º de la Constitución, de 1934. Ya no será una educación dirigida a un fin específico o para un sector de la sociedad en particular, sino que se refleja una concepción de educación que se caracteriza principalmente por la formación moral del individuo, encaminada hacia el bien y la justicia. Más que una somera tarea de ilustración, o la simple habilitación de oficios y profesiones por el carácter de emergencia que vive el país, se piensa que la educación que logre la "unidad nacional" será aquella que "... valora nuestra propia alma, estime la eficiencia de las virtudes y reconozca el lastre de los defectos" [Torres Bodet, 1948: 125].
También, alude ésta noción a pensar la educación como un bien social de derechos y obligaciones en el que los intereses particulares o de grupo se subordinen a los de la comunidad y de la Patria. Esta subordinación estará justificada en el sentido de que los valores y las virtudes que el individuo va a adquirir en su formación integral, es decir en su educación, provienen de la Patria puesto que no se improvisan, sino que se forjan en los hogares y en la escuela, por lo que ésta debe estar fuera de "tempestades políticas".
Estas tres características de la educación: la formación del individuo en su integridad, la aptitud para el bien, y su correspondencia social de derechos y obligaciones, permite pensar a Torres Bodet a la enseñanza como el "modelaje" del individuo, en donde las materias primas son los alumnos; y
... los elementos que le dan cohesión, son los valores, el equilibrio de la libertad, la capacidad para apreciar, la enseñanza a querer la vida en lo generoso y lo verdadero, para el logro del hombre libre o lo que es lo mismo, la creación de la personalidad responsable, enérgica, valerosa, con rigor en las pasiones y la valentía en las pasiones injustas contra los demás. Si la enseñanza se da de esta manera, la educación realizaría su fin último que es la defensa de los principios de justicia, paz y libertad [Torres Bodet, 1948: 230].
Los postulados que el concepto de educación propuesto por Torres Bodet se encuentran inmersos en un ámbito que debe retomarse de la necesidad que él prevé de cambiar el sentido de la educación.1 Esta necesidad de cambio, se ve reforzada por la presencia de nuevos horizontes referenciales "externos", como lo fue la realización de la Conferencia en la que se creó la UNESCO como un organismo internacional de apoyo a la educación, la ciencia y la cultura de los pueblos al terminar la segunda guerra mundial.
La educación para Torres Bodet debía estar cimentada sobre todo en valores generales que en lugar de separar a los mexicanos, los hicieran sentirse aludidos por igual. Así lo expresa en su primera intervención pública al referirse al trabajo que se propone realizar al frente de la SEP, en busca de la "unidad nacional". Dice Torres Bodet: "... una prueba de fe en lo que se propone emprender la Dependencia que ha sido puesta a mi cargo; pero, más aún, en lo que unos y otros conseguiremos si trabajamos unidos, estrechamente, bajo el auspicio de los valores espirituales de solidaridad, de conciliación y de patriotismo que deben servirnos de guías en nuestra cruzada de educación" [Torres Bodet, 1948: 121].
Como se desprende de ésta cita, la educación para Torres Bodet se finca en valores espirituales generales que al mismo tiempo van a dar coherencia a las acciones de política educativa que emprenderá durante su administración.
Contrariamente a la idea del "combate de ideas y doctrinas", que se expresaba en el artículo socialista de la educación, el secretario de educación esta proponiendo una educación que permita con el trabajo de todos los mexicanos lograr la igualdad y la conciliación que no podían darse desde los tiempos de la Revolución Mexicana.
Por eso mismo, si la educación ha de unir en lugar de separar, piensa Torres Bodet que: "... hemos de hacer de la educación un baluarte inexpugnable del espíritu de México, habremos de comenzar por eliminar toda agitación malsana de sus recintos" [Torres Bodet, 1948: 121].
La educación debe entonces tener como uno de sus primeros requisitos el de englobar todo lo mejor del pueblo de México que son sus valores, para que la nación se vea unida y no exista la posibilidad de la división. Esta necesidad no es un capricho del gobierno en turno sino que desde la óptica de Torres Bodet, responde a los intereses más legítimos del pueblo. Él lo expresa de la siguiente manera: "Todos estos ideales y esos anhelos se oponen irremisiblemente a la dictadura de la violencia. No es sólo el gobierno, es el alma de nuestro pueblo la que reclama la urgencia de suscitar una educación encaminada hacia el bien y hacia la justicia. Es el alma de nuestro pueblo la que nos manda" [Torres Bodet, 1948: 123].
Ahora que si preguntamos de dónde se nutre el alma del pueblo, Torres Bodet contesta que de la cultura enraizada en "las humanidades greco-latinas y en la filosofía piadosa del cristianismo", que se hacen presentes en la vida de todos y por lo tanto, la educación inspirada en los valores debe responder a los requerimientos de la vida. Por eso mismo la norma que debe seguir la educación será: "... la de perfeccionar nuestra educación sin traicionar nuestras tradiciones, pero sin promover obstáculos insalvables a la renovación incesante del porvenir. Tendremos que rechazar los procedimientos que modelaban al individuo sin tomar en cuenta a la sociedad, para el sólo provecho efectivo de una casta, de un régimen o de un credo" [Torres Bodet, 1948: 124].
De esta manera, los esfuerzos y los ajustes que la educación experimente, estarán sustentados en los intereses del pueblo y responderán a ellos. No se privilegiará a un solo sector o facción sino que la educación como la piensa Torres Bodet será para todos, respetando los valores de todos. Por esto mismo, se piensa la educación como respetuosa de las creencias de todos los individuos, en la que:
La libertad de creencias es un principio indispensable y vital de la democracia. Precisamente porque así lo apreciamos, pondremos nuestro mayor empeño en acatarlo cumplidamente y consagraremos toda nuestra energía a velar porque los intereses organizados por las creencias no traten de minar esa libertad, que las leyes les aseguran, intentando luchar unas contraotras en nuestro seno e introduciendo subterráneamente en la estructura educativa de México esos gérmenes de discordia y de sectarismo que motivaron en el pasado tantos conflictos, tantos errores y tantos lutos [Torres Bodet, 1948: 125].
Como se desprende de la cita, para Torres Bodet la noción de educación se presenta problematizando el lugar que las creencias religiosas deben ocupar frente a la actividad educativa. No se pretende atacarlas, pero sí marcar que si bien se respetan y se tolera su práctica, se debe tener cuidado en que la educación permita la contaminación de actitudes que pongan en peligro la intención de unidad con que se ha empezado a caracterizar a esta actividad. Se respetan las creencias y se defiende su práctica pero al mismo tiempo se tiene cuidado en que el campo educativo no sea invadido por el campo religioso.
Con estas precauciones, es posible decir que para Torres Bodet la función de la educación es la de incorporar a los individuos a una vida plena en la que los distintos factores (religión, moral, política, etc.) se pongan en juego con el enlace de la "ilustración" y de la habilitación en ciertos oficios y profesiones. Él lo menciona de la siguiente manera:
 ... proclamamos que en nuestro país la educación ha de tratar de enseñarnos principalmente a valorar nuestra propia alma, a estimar la eficacia de sus virtudes y a reconocer el lastre de sus defectos, asimilando las calidades aprovechables, coordinando las diferencias irreductibles; civilizando, en una palabra, a los grupos que el aislamiento y el abandono han dejado a la zaga del progreso de las ciudades; dando a los centros urbanos interés por las poblaciones del interior; inculcando en unos y en otras el amor de lo autóctono, de lo nuestro y al mismo tiempo despertando en todos una vocación multiforme: la de la vida. Sólo en un pueblo consciente del abismo que media entre la ciencia de vivir y la paciencia del vegetar, podrán florecer con vigor las manifestaciones más altas de la cultura [Torres Bodet, 1948: 126].
Toda educación deberá ser para la vida, sacando al pueblo de su estado de "vegetación" en el que no se puede hablar de una vida plena. Por esto mismo la educación no puede circunscribirse al ámbito escolar sino que tendrá que ir más allá de la escuela e incluso del sistema escolar, se busca la participación de "todos" y no sólo de los integrantes del sistema educativo.
Ahora se abordará el pensamiento de Torres Bodet haciendo un análisis del periodo en que Torres Bodet desempeña cargos internacionales en el terreno educativo, primero como representante del gobierno de México en la Conferencia de Londres (1945), de donde nació la UNESCO; y después como Director de dicho organismo (1948-1952).
Éste, es sin duda, un periodo importante en el proceso de gestación y conformación del humanismo en Torres Bodet que lo hace entrar en contacto tanto con dimensiones más amplias de los problemas educativos (cooperación internacional, autonomía de los gobiernos locales, políticas centralizadas, etc.), como con nuevas orientaciones en torno a los fines y funciones de la educación en la sociedad (teorías como la del capital humano y el desarrollismo)
Algunos de los puntos más importantes de la Conferencia del 45 son, por ejemplo, la idea de que al término de la guerra, la mejor forma de consolidar la paz mundial será a través de la cooperación mundial por medio de la cultura, ya que se está en un momento de oportunidad para poder concebir las relaciones entre las naciones y entre los hombres desde perspectivas diferentes a las que se tenían hasta antes de la guerra. Se lee en su intervención:
Acontece, no obstante, que el mundo aguarda algo más que un arreglo de límites y de zonas de influencia; algo más que una red de convenios para la explotación y el comercio de productos; algo más que un sistema de transitoria seguridad. Y eso que el mundo aguarda es un nuevo trato entre las naciones y entre los hombres; un nuevo modo de apreciar los valores de la conducta; un nuevo significado de la alegría, del trabajo, de la esperanza; una nueva meta que proponer al esfuerzo de todos juntos" [Torres Bodet, 1987: 19].
Parece que Torres Bodet quisiera aprovechar que se reflexiona sobre tres aspectos que por razones obvias, se descuidaron y deterioraron durante la guerra, como son la cultura, la ciencia y la educación, para advertir de la posibilidad de una nueva forma de entender la relación entre los hombres primero y entre las naciones después. Torres Bodet vislumbra la posibilidad de que a través de la educación, tomando los mejores valores y con la ayuda de la ciencia, se pueda construir un nuevo humanismo, o como él dice: "una era distinta en la historia humana". Esto requerirá, del esfuerzo y de la participación de todos los hombres y de todas las naciones. Este humanismo, deberá ser de mayor amplitud que el que hasta ahora ha predominado, y deberá contraponerse, en las nuevas circunstancias, a la concepción de hombre y de cultura heredados del pensamiento clásico de occidente. Dice Torres Bodet: "El humanismo clásico se encerró en otros tiempos en el Mediterráneo; el humanismo moderno no puede tener términos ni fronteras. Contribuir a plasmar este nuevo humanismo en la conciencia de la humanidad es, por ventura, el más alto fin de la UNESCO" [Torres Bodet, 1994: 458].
En la perspectiva de Torres Bodet, ese nuevo humanismo ya no tendría como rasgo el estar centrado en la "inteligencia" exclusivamente, sino el integrar a ella, las virtudes humanas que reclama la nueva época: respeto a la libertad, repudio a la violencia, etc. Esto se logrará estableciendo normas generales que puedan seguir todos los hombres y todas las naciones. Según Torres Bodet podría empezarse por: "... el respeto a la libertad, el repudio de la violencia, la preferencia incondicional de la paz en la justicia sobre la guerra para la hegemonía, la persuasión de que el hombre no es un medio, sino un fin; la repulsa absoluta a toda discriminación por razón de sexo, raza, lengua, clase social o religión; y otras convicciones análogas y de máxima generalidad" [Torres Bodet, 1994: 457].
Así, tres años después de fundada la UNESCO, al hacerse cargo de la dirección general, Torres Bodet piensa que una institución que se encargue de la ciencia, la cultura y la educación, deberá jugar un papel muy importante en la consolidación de la paz mundial a través del impulso y promoción de los valores que la cultura en general ha tomado como los de mayor relevancia. Será al mismo tiempo el principal problema que dicha institución deberá plantearse. Torres Bodet lo enuncia de la siguiente manera: "¿Cómo fomentar la paz por efecto de la cultura y de una cultura fincada en el amor a la libertad?" [Torres Bodet, 1981: 9].
Para llevar a cabo los ideales de este nuevo humanismo, en el que el trato entre naciones e individuos sea diferente, se necesitará empezar por dar forma a una nueva concepción sobre lo que es la educación y su papel en las sociedades. Este es uno de los temas recurrentes en los discursos pronunciados por Torres Bodet al frente de la UNESCO.
La caracterización de este "nuevo concepto de educación" hace intervenir variados referentes, dentro de los que destacan la crítica a las tendencias totalitarias y racistas de la educación, contraponiendo a ellas una idea de democracia y de educación para la democracia.
Uno de los referentes centrales consiste en la necesidad de asentar el nuevo concepto de la educación en principios inobjetables; al respecto nos dice Torres Bodet:
La cuestión ¿cómo debemos educar? está íntimamente enlazada con estas otras: ¿Cómo debemos vivir? ¿Cuál será el régimen del mundo futuro?... Por esa razón, me permito insistir sobre este punto: hay algo más en la cooperación intelectual que un simple intercambio de conocimientos y de ideas, de profesores y revistas, de laboratorios y de colecciones de museos. Hay algo más importante que todo eso en la base misma de la cooperación intelectual. Es la cooperación de los intelectuales; la fuerza organizada del mundo de las ideas, para impedir que ocurran de nuevo las monstruosas desviaciones que llevaron a los pueblos a resolver su crisis por la violencia [Torres Bodet, 1987: 21].
Como se desprende de lo planteado en el párrafo anterior, para Torres Bodet, la educación que debe implantarse en tiempos de posguerra, deberá tender a la cooperación de los pueblos y a la consecución de la paz, estando basada dicha educación en "principios inobjetables", que compartan todos por igual y que ayuden a superar las diferencias, o por lo menos a sobrellevarlas. De otra manera, la educación se convertiría en un elemento que nos llevaría a repetir las atroces circunstancias de la guerra. Anota Torres Bodet:
Es cierto: los postulados totalitarios, que guiaron a los falsos educadores del despotismo, produjeron un daño intenso en la tierra entera. Mas ¿hubiese sido posible implantar y desarrollar esa instrucción para el odio y para la muerte si, en la totalidad de los otros pueblos, hubiese habido un entusiasmo cordial por la democracia, un amor activo de la cultura y, para decirlo cruel pero brevemente, un concepto eficaz de la educación? [Torres Bodet, 1987: 15].
Desde la fundación de la UNESCO, Torres Bodet está haciendo énfasis en el carácter y el papel que la educación debe jugar en las nuevas relaciones de los países en tiempos de paz. Podríamos decir que a la educación así pensada, se le confieren demasiadas atribuciones, sobre todo si nos fijamos en la manera en que se supone que con una eficacia mayor de la educación posiblemente se hubiera evitado la guerra. Parece insinuarse que de ahora en adelante la educación además de contener los valores universales de la cultura, tendrá que volverse eficaz. Aquí es importante destacar que Torres Bodet no está pensando en una eficacia tecnocrática como la que se puso en boga a partir de corrientes teóricas como la del capital humano y los enfoques desarrollistas. La eficacia que aquí propugna Torres Bodet es una eficacia que conduzca al alejamiento de las posturas "totalitarias" y "racistas" mediante una educación encaminada fundamentalmente hacia la convivencia humana basada en la paz, la libertad y la democracia. Este objetivo, se logrará a través de una nueva educación en la que justamente se ponga por encima de intereses particulares o nacionales, los derechos de todos los hombres; que conlleve al desarrollo de las naciones y de los individuos. Torres Bodet pretende "... encontrar una forma de convivencia en que la creación de las grandes personalidades no suponga olvido para las masas y en que la expansión de las masas no implique la asfixia del individuo" [Torres Bodet, 1987: 16].
Este va a ser un ideal que el pensamiento humanista de Torres Bodet va a sostener, ya de manera más específica, cuando trate de explicar la educación impulsada por la UNESCO como práctica general para todos los pueblos, pero respetuosa de sus características particulares. Si además de ir encaminada la educación hacia la Paz, la Libertad y la Democracia, es respetuosa de las tradiciones y particularidades de cada uno de los pueblos, se podrá decir que ha cumplido con uno de los objetivos que es desterrar los odios entre las naciones y los individuos, debidos a "totalitarismos" y a diferencias de "raza".
Por esto mismo, los esfuerzos educativos deberán ir encaminados a la consolidación de la fe en el progreso y la libertad, mediante la solidaridad moral de la humanidad por la acción del conocimiento y en virtud de la educación. En la concepción de Torres Bodet esta educación deberá tener como finalidades:
... las de suprimir los recelos y los rencores, dominar el odio, estimular la solidaridad humana, compensar el ejercicio de la inteligencia pura con la práctica y la estimación del trabajo manual, ahondar, en la formación del ciudadano, el sentido de que ninguna ciudadanía ha de exaltarse por encima de las obligaciones sociales de la equidad universal y hacer, en suma, de toda educación nacional, respetuosa de las aspiraciones, de las costumbres y de la autenticidad de la patria, una base de apoyo para la cooperación internacional en la independencia y la justicia [Torres Bodet, 1987: 20].
Aparece aquí, en el pensamiento educativo de Torres Bodet, una relación entre la educación y la vida, que pone en tensión el papel de la educación en las sociedades: si la vida es "educadora", resulta obvio que se deben generar mejores condiciones de vida para educarse en la justicia y en la democracia, y no en la desigualdad y el totalitarismo; pero a su vez la educación debe ser impulso para la construcción de un "nuevo trato" entre los hombres y las naciones. Se manifiesta una imbricación tal que pareciera que al no resolverse una, no se resuelve la otra. Así mientras la educación requiere de ciertas condiciones de vida, la vida requiere de la educación.
Tal parece que lo que se hace necesario es la elaboración de una "pedagogía social" nueva, en la que ésta no implique sólo un conjunto de técnicas y métodos de enseñanza, sino que comprometa a todos por igual en las tareas que los tiempos exigen. Esta pedagogía social sería aquella que tomará en cuenta las limitaciones que el sistema de enseñanza formal tiene y que concibiera que para "... educar al hombre, hay que educar a la ciudad. Todo maestro genuino percibe, efectivamente, que la enseñanza más limpia suele estrellarse contra las barreras que encuentra, fuera del ámbito de la escuela" [Torres Bodet, 1987: 25].
Con esta perspectiva como posibilidad, se permitirá según Torres Bodet, que los métodos pedagógicos propuestos por esa nueva pedagogía, que los alumnos inducirán directamente su intervención de una manera más activa en el mundo conocido a través de la enseñanza.
Desde este punto de partida, parece obvio que el papel de la escuela esté muy limitado, y que la educación rebasa con mucho ese ámbito. Por esto mismo el papel de la escuela en la nueva educación se ve muy limitado, incluso llegando a decir que:
... cuando hablo de la necesidad de combatir la ignorancia para consolidar la paz, no me hago ilusiones exageradas sobre lo que, por sí solas, pueden obtener las escuelas como factor de renovación social ...la escuela no será suficiente; los profesores no serán suficientes; los escritores, los artistas y los poetas no serán suficientes. Una escuela digna de la vida exige una vida digna de la escuela [Torres Bodet, 1965: 39].
Quizá a esta conclusión se llegue a partir de concebir como referente más lejano la concepción de valores universales que para el caso son la paz y la convivencia internacional, la libertad, la democracia, etc., como principios inobjetables en los que se va a sustentar la educación que ahora se propone. ¿Cómo salvar este aparente círculo vicioso entre la vida y la educación, sin caer en generalidades sin posibilidad de aplicación? Torres Bodet propone como salida la educación cívica que logre para todos la integración de la civilización.
Partiendo del supuesto de que hay un proceso que se debe seguir para lograr algo, Torres Bodet piensa que en el caso de la educación cívica, con la adopción de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, se ha avanzado en la línea de lograr una educación como la que está proponiendo. Así, piensa que si antes sólo se había definido la educación basada en los "principios inobjetables" de justicia, libertad y democracia, como "educación para la comprensión internacional" y luego como "educación para el civismo internacional"; al final quedará como "educación para vivir en una comunidad internacional".

escuela rural


LA EDUCACIÓN RURAL EN MÉXICO, UN MOVIMIENTO POSTREVOLUCIONARIO
Un tema que ha sido de gran relevancia y de mayor importancia hasta nuestros días, es la Educación Rural en México. Ya que en ella surge la necesidad de apoyar e instrumentar con las herramientas educativas necesarias al sector menos atendido por el Sistema Educativo; me refiero al Sector Rural Indígena. Con el fin de acabar con el analfabetismo, la deserción del alumnado y del maestro, la pobreza extrema; el sistema educativo en conjunto con los gobiernos anteriores han puesto en marcha infinidad de estrategias y nuevas formas de erradicar estos problemas que afectan principalmente a los niños y niñas de las partes altas, montañas, sierras, la comunidad rural. Hasta los años 70´s, México ha dejado de ser un país netamente rural, desde que nace la Secretaría de Educación Pública, y la gran rapidez con la que se expandieron los servicios educativos; traza a nuestro país con una verdadera Educación Rural. Aunque estos se expandieron, no lograron uno de los principales objetivos, el de dar cobertura y la calidad de la educación a las zonas con mayor marginación en nuestro país; lo cual a la fecha es uno de nuestros mayores problemas el cual se ubica en las zonas rurales.
Esta temática no sólo ubica su origen después de la revolución; puesto que las antiguas civilizaciones de nuestro país tienen una enmarcada educación rudimentaria; contaban ya con un sistema de educación bien organizado.
Después de la Revolución, el país tenía una inestabilidad política, social y económica; era necesario actuar con fervor y rigor en la Educación. Tal y como lo afirmaba el Profesor Oaxaqueño Abraham castellanos 1909 ³para formar la Patria, debía de empezarse por la educación de las masas populares´; fue el primer impulso hacia la pedagogía con un sentido social. Y como despectivamente se les nombra a los ³Indios´ era que tenían que recibir educación por medio de la escuela rural. En ese entonces la mayor parte de los pueblos indígenas se notaban más en todo el país con una pobreza extrema; quedaba puesto así que para el año de 1911 la educación era la prioridad de estos pueblos.
A lo largo de este ensayo abordaré los inicios de la Educación Rural en México; los principales factores a los que tuvo que enfrentarse y quienes fueron los promotores y los que dieron la iniciativa para que esta educación saliera a la luz y se atendiera a la población que hasta en ese entonces estaba marginada. Cabe señalar, que los proyectos de educación tuvieron mucha resonancia; sobre todo el plan de Educación Nacionalista (1921-1924) y el Plan de Educación Rural e Indígena (1924-1942) de José Vasconcelos, uno de los personajes históricos y admirados por la sociedad por dar el impulso a la creación y gestión de las escuelas rurales; así mismo de las misiones culturales.
DESARROLLO
Comprender la realidad de la Revolución Mexicana, implica que debemos de tomar en cuenta la identidad nacional, los actores revolucionarios, el sistema educativo, la constitución de 1917, cuestiones políticas, sociales, económicas; esa realidad daba cuenta que el país estaba en completo desorden y necesitaba de ciudadanos libres, pensadores del bien y justos. Para ello, se buscaba que los individuos, hombres libres y rectos vivieran el pasado de la revolución como algo trascendente, unido y como un símbolo de salvación hacía la opresión y la humillación a la que anteriormente se enfrentaban.
La primera obra educativa después de la revolución fue la creación de las escuelas rudimentarias en el Gobierno de Francisco León de la Barra 1911. Estas escuelas tenían como prioridad enseñar a los individuos de raza indígena hablar, escribir y leer en castellano, así como ejecutar operaciones simples de cálculo, se impartían 2 veces por año y no eran de carácter obligatorio, después fueron llamadas ³fábricas de zapatistas´.
Después de que Don Venustiano Carranza privatizara la enseñanza, Álvaro Obregón tomó las riendas de el manejo de estás escuelas. En el periodo de Obregón hace su aparición este personaje que ha sido considerado como una figura ejemplar en el ámbito educativo y quién es por muchos el hombre que determinara la aparición de las escuelas rurales Don José Vasconcelos.
Vasconcelos, tuvo una vida muy solemne y premiante; de joven forma parte del Ateneo, es llamado a la campaña de Francisco I. Madero. En el año de 1909 forma parte del partido opositor Antireeleccionista a Díaz, y cuando el Presidente cancela el partido huye al extranjero para no ser aprehendido. Aparece de nuevo cuando Madero gana la presidencia; pero a la muerte y caída del mismo vuelve a escapar del país.
De nueva cuenta regresa a México, donde Obregón lo recibió con los brazos abiertos. Después viene el triunfo de Carranza sobre De La Huerta y acompaña a Eulalio Gutiérrez quién lo como titular de la Secretaría de Instrucción Pública; ahí manejaba asuntos internos y externos, obviamente que por cuestiones políticas se vuelve a la necesidad de abandonar el país.
Cuando regresa de nuevo, y a la caída de Venustiano Carranza es incorporado al régimen de De la Huerta como Rector de la Universidad, donde estructura la política educativa de la Revolución.
Hacía el año de 1920 se dio la iniciativa para reformar e introducir la Secretaría de Educación Pública a la Ley Orgánica de Secretarías de Estado. He aquí que encuentro un opositor a la nueva Secretaría; El Diputado Luis Espinoza quién afirmaba: ³la creación de la nueva secretaría era con la intención de elevar más la fama de Vasconcelos al igual que como se había hecho con el ilustre Justo Sierra´
La encomienda y la puesta en marcha de las Escuelas Rurales fueron iniciadas por Vasconcelos y algunos diputados, entre ellos Juan P. Salazar y José Siurob y otros Maestros que apoyaron las misiones culturales. Para mejorar la vida del indio destacando que hasta en ese momento ningún gobierno había incluido programas de ayuda, en este caso de carácter educativos,
Hago mención de los maestros más destacados en la encomienda: Roberto Medellín, Rafael Ramírez, Isaías Barcenas, Rafael Rangel, Fernando Galbiati, Alfredo Tamayo y el Doctor Arnulfo Bravo, quienes por su labor tan acertada lograron atraer la atención de altos funcionarios de la Secretaría de Educación para que más adelante siguiera en marcha el proyecto y se realizarán más misiones. Un maestro muy reconocido también, fue Rafael Ramírez Castañeda.
Vemos que Vasconcelos tenía una impresionante labor en el quehacer educativo; con ello me refiero al Proyecto de Educación Nacionalista (1921 - 1924) con un fuerte auge en la educación rural; ya que lo concebía como la mezcla de herencias culturas tanto de indígenas como de hispanos. Este modelo partía de que la educación debía ser más humanista y más social; en el desarrollo de las facultades del individuo, integrando la cultura, la estética, la filosofía, la política, las creencias religiosas, tradiciones y costumbres del pueblo.
Este programa se estructuró en tres áreas: Departamento escolar, Departamento de Bibliotecas y Bellas Artes. Por último, Departamento de Educación indígena.
La finalidad del Departamento Escolar era el de orientar la consolidar la unidad y el sentido de nación en los mexicanos.
El Departamento de Bibliotecas y Bellas Artes sería el encargado de fomentar las artes y la cultura en el país.
Para Vasconcelos la Educación Indígena era el centro principal para acabar con la ignorancia. En el Departamento de Educación Indígena era el encargado de la cobertura y de los materiales, y de capacitar al maestro para que ellos fueran atendidos de la mejor manera posible.
En seguida viene a formar parte de la historia educativa, el Plan de Educación Rural e Indígena (1924-1942). Este plan fue considerado uno de los mejores, ya que se acercaba más a combatir de la manera más adecuada los problemas sociales, y económicos que enfrentaba el campesinado, además de instruirle educación para su desenvolvimiento. A lo largo y en el proceso de interacción del plan con el campesino, surgieron la primera generación de maestros rurales mencionados anteriormente; y entre los que se destacan Gabriela Mistral y el profesor Rafael Ramírez Castañeda.
Las principales funciones que tenían estas misiones culturales eran el de ofrecer una educación integral a los niños, jóvenes y adultos que se encontraban en las zonas más aisladas del país. Además eran instituciones temporales, nunca estuvieron de manera permanente en algún lugar; su tiempo de duración era por lo menos d 2 años; es por eso que estas misiones eran de profesionalización completa, ya que contaban con maestros de profesión, doctores, agrónomos, maestros de educación física, conocedores de pequeña industrias, trabajadoras sociales. Y al final dotaban de conocimientos a los maestros voluntarios con secundaria y unos cursos para que fungieran al irse estos como docentes en sus comunidades, los cuales eran monitores.
Posteriormente estas instituciones fueron estableciendo en lugares fijos, y denominadas ³Casas del Pueblo´. Que estaban abiertas para dar educación a la población rural e indígena. Llenas de saber, y dejando a un lado la mediocridad social; utilizando la fraternidad y solidaridad derramaba una influencia civilizadora hacía los pueblos en estado de marginación. Eran escuelas unitarias, que tenían consigo el compromiso de sobrellevar los problemas económicos, morales, Intelectuales, desarrollar las facultades físicas y estéticas.
Los problemas económico serían resueltos mediante el trabajo de la producción y perfeccionando las industrias locales.
Los morales: serían para formar hombres libres con iniciativa para afrontar problemas en la sociedad.
Los intelectuales: proporcionar conocimientos generales de acuerdo a los grados escolares correspondientes, sin olvidar el desarrollo integral y armónico del alumnado puesto que serían hombres con iniciativa, y reflexivos ante cualquier situación adversa.
El desarrollo de las actividades físicas y estéticas, llevarían a una mejor higiene personal, a formar hombres fuertes, llenos de vigor, y manifestando sus mejores actuaciones artísticas dentro del medio.
Vasconcelos consagró su Plan hasta Manuel Puig estuvo al frente de SEP, con la colaboración de Moisés Sáenz (Subsecretario de educación pública) 1925; el departamento de Cultura Indígena, fue designado departamento de escuela Rural.
Una vez, que he referido la importancia de estos dos planes y proyectos de educación, me cuestiono sobre la importancia y los logros, las desventajas que estos dejaron principalmente en las zonas de mayor peligro.
¿A qué problemas se enfrentaban los primeros maestros rurales? A esto la mayoría responderíamos con problemas de distancia, comodidades, valores, etc. Pero tal y como lo afirmaba Adolfo Tres Palacios ³Los indígenas tienen sus propias tradiciones y costumbres, sus formas de vida muy definidas, estáticas, muy arraigadas. Sus necesidades son muy diferentes a las nuestras y no podemos cambiarlos´, claro está que muy difícilmente emigrarían de sus comunidades,
He ahí la importancia que tuvieron los proyectos antes mencionados que priorizaban la educación rural y que consecuentemente fue expandiéndose a lo largo del país.
Hacía 1926 se determina que debía estructurarse la pedagogía en las escuelas rurales.
Uno de los puntos principales que se trató fue que la escuela rural. Ella es y será para la comunidad. Es un servicio para la comunidad entera. Silvia smelckes del Valle concibe a la escuela Rural mexicana como la organizadora, orientadora, y encauzadora de las actividades comunales con niños, jóvenes y adultos en todas las manifestaciones de la vida social. La escuela rural es la que debe de coordinar todo tipo de situaciones que se presenten en las comunidades junto con los actores del quehacer educativo; para que los niños y jóvenes tengan un desenvolvimiento social y adaptable a los cambios que se presentan en la sociedad.
La escuela rural y las misiones culturales, diseñaron un modelo de educación rural para toda la comunidad. En donde se dio inicio a la nueva política educativa, el de integrar a los ³indios´ a la sociedad.
Este diseño estaba orientado para mejorar las condiciones de vida de los habitantes, basado en la participación de la comunidad, flexible y capaz de adaptarse a las necesidades de cada pueblo. En ese entonces la educación se concebía como un medio de mejorar la condición física, intelectual y moral de la comunidad. Meneses indica ³el país había encontrado la forma de educar e integrar en su seno a las dos terceras partes de su población. Hasta entonces prácticamente abandonadas a su suerte´.
Entonces retomaremos la importancia que tuvo educar a los indígenas, porque para el año de 1924 ya habían un total de 2001 escuelas rurales en donde se atendían a 65, 379 alumnos. Según Meneses 1986.
En los años consecuentes la educación siguió avanzando con mucha rapidez hacia las zonas rurales, marginadas. Continuaban los esfuerzos de la planeación educativa un claro ejemplo está el Plan de los Once Años; que dio muy buenos resultados. Este plan fue propuesto siendo Jaime Torres Bodet Secretario de Educación Pública y como Presidente de la República Adolfo López Mateos.
El plan de los Once años logró disminuir la analfetización. Sus principales objetivos fueron: 1. Que se incorporara al sistema educativo a todos los niños en edad escolar de 6 a 14 años que no la recibían. 2. Dotar de suficientes plazas a maestros rurales para inscribir a los alumnos de 6 años anualmente. 3. Lograr que para 1970 terminara el 35% de los alumnos que se inscribieron a primaria en el año de 1965.
Anteriormente señalé que para 1970 México había dejado de ser un país netamente rural, esto se debe en gran parte al Plan de Once años, hasta que llegó la administración del Presidente Gustavo Díaz Ordaz.
A partir de 1970 se crea el (CONAFE) Consejo Nacional de Fomento Educativo; cuyo objetivo era el de llevar recursos tanto humanos como materiales a la educación escolar básica en las comunidades. En donde los niños reciben cursos comunitarios. Es aquí también donde inicia se reafirma una vez más la educación comunitaria. La cual se define como ³un proceso educativo integral que abarca todos los aspectos de la vida humana en los que el hombre interactúa y actúa con los demás´ CONAFE 1996. }
El docente atiende tres niveles de Primaria, se trabaja con actividades directas que elabora el mismo docente, y también actividades indirectas en la que los niños puedan trabajar y desarrollar sus facultades de manera autónoma.
En la didáctica multinivel, o multigrado de la educación comunitaria se tomaron los siguientes aspectos: 1. El carácter cíclico del aprendizaje. 2. Construcción social del conocimiento. 3. Estilo horizontal de docencia. 4. Selección de contenidos. 5. El respeto hacia el trabajo docente. 6. La evaluación cualitativa. CONAFE 1996.
En la actualidad el CONAFE atiende los niveles de preescolar y primaria. En las zonas rurales e indígenas y los instructores comunitarios reciben capacitación permanente a lo largo del ciclo escolar. Cabe señalar, que aquí se evita la deserción del docente ya que estos jóvenes instructores provienen precisamente de esas zonas marginadas; existe un lazo recíproco entre quienes interactúan en esta modalidad.
México ha mejorado mucho su sistema educativo nacional, con ello podemos ver la integración de los programas compensatorios a partir de 1991. Con el Programa de Educación, Salud y Alimentación (PROGRESA) y el Programa de Desarrollo Infantil (PRODEI) dirigido a los alumnos de educación preescolar comunitaria.
Actualmente las escuelas que dieron inicio a la educación rural se encuentran en completos estragos y abandono, es por ello; que se necesita de los jóvenes maestros para que ellos tengan la labor de dignificar esas escuelas donde se dio inicio con la historia nacional de la educación rural en nuestro país.
Inclusive en las zonas rurales existen dos tipos de campesinos. Hay quienes poseen tierras y hay quienes no la poseen. En las últimas afecta la emigración, puesto que tienen una forma de vida cambiante. Es decir son sedentarios, permanecen un tiempo de acuerdo a las condiciones de vida que les ofrezca un lugar y las oportunidades de trabajo. Esto está propenso a que las escuelas queden solas y abandonadas por el sistema, es claro que se debe de premeditar este problema.
La escuelas, los actores educativos y el sistema educativo en conjunto con el sistema de gobierno; necesitan dar la cobertura de la educación, para que hay mayor eficiencia, relevancia y calidad de la educación rural. Como lo marca Smelckes 1998. ³La atención educativa a la población rural ha experimentado sus mayores avances cuando se han diseñado para ello estructuras u organismos específicos y cuando se han destinado recursos financieros y humanos especializados´.
CONCLUSIONES
Casi un siglo ha pasado desde que se empezó a tomar en cuenta la importancia de educar a las zonas marginadas del país. Aun no se ha logrado universalizar la educación rural; pues existen muchos factores que obstaculizan el camino del éxito. Entre ellos, la idiosincrasia de los pueblos, los factores geográficos, el movimiento estacional migrante de las familias, entre otros.
En el presente se han desarrollado muchos problemas que tienden a generar más paredes de ignorancia; como son el narcotráfico y las drogas.
Para los docentes, es muy común ver a los familias de las comunidades rurales; la falta de conciencia que tienen los padres de familia al portar armas, drogas y la subyacente marginación hacia las mujeres.
Es cierto que no se puede cambiar la forma de pensar de las personas de las comunidades, para ello es necesario que implementemos nuevas formas de trabajo que den cuenta de que la educación es el medio por el cual, salimos de la ignorancia y logramos mantenernos en el lugar adecuado dentro de la sociedad, como hombres libres, dignos y pensadores del bien y de que ante cualquier situación somos eficientes y autosuficientes para resolverlos por si solos.
En México no se ha alcanzado la cobertura al 100% de la educación rural e indígena; solo hemos dado un inicio. Como docente he observado que mucho afecta en los niños el movimiento que hacen sus familias por un trabajo, cuando son de pobreza extrema y obviamente el trabajo laboral que los mismos niños realizan en las comunidades; esto es un obstáculos para los niños en edad escolar y para las familias que tienen más de cinco niños en etapas educativas y que no asisten a la escuela. Para estas situaciones no se han diseñado modelos educativos que atiendas ese tipo de necesidades.
Al no dar la cobertura necesaria; estamos hablando de que existen problemas que aun siguen afectan a la comunidad rural e indígena. La reprobación y la deserción no solamente del alumno, también del maestro son signos de que la oferta educativa ha ido empobreciendo en los últimos años y nos vemos en la necesidad de que en México se apliquen nuevas formas y estrategias de trabajo, que se acompañen con más programas compensatorios y con estímulos económicos hacia los docentes para que tengan el sentido de pertenencia en las comunidades y así mismo afiancen su vocación en el servicio.
Con las nuevas reformas educativas, encuentro una estrategia de trabajo significativa para que no sólo los maestros, directivos y alumnado de la escuela se involucren en situaciones escolares y extraescolares. La participación de los padres de familia para actuar en los procesos formales de la escuela y de la comunidad. Hacer que los comunales entiendan que la escuela es de ellos, y que todo trabajo que tenga que ver con la escuela sea de interés para ellos; porque, es a través de la escuela donde vamos a reconocer la diversidad cultural que existe, a ser tolerantes sociales, a rescatar e inculcar los valores universales que son necesarios para el bienestar personal y colectivo de la familia.
Tal vez no se logren con excelencia el trabajo de los contenidos escolares como en las zonas urbanas. Todo esto se realizará hasta que se realice un diseño, desarrollo, monitoreo de la evaluación de la educación en las zonas rurales.
La educación rural e indígena, requiere urgentemente de la participación enérgica y gustosa no sólo de los docentes; sino también de todos los profesionales con la iniciativa y vocación de servir en esas zonas asilados donde últimamente hay un solo maestro, ningún doctor, ningún agrónomo o algún conocedor de pequeñas industrias locales. Tal vez si existieran aun las misiones culturales sería una historia educativa rural con más alegría.

josé vasconcelos







Filósofo, abogado, escritor, político, historiador y educador, José Vasconcelos es una de las personalidades con mayor influencia en la conformación del México moderno.
Nació el 27 de febrero de 1882, en Oaxaca y falleció, en la ciudad de México, el 30 de junio de 1959.
Su infancia la vivió en la frontera, al grado que sus estudios iniciales los realizó en la comunidad fronteriza de Eagle Pass, Texas. Debido al trabajo del padre, la familia de Vasconcelos vivió en Piedras Negras, Campeche, Toluca y la Capital, donde ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria y después a la Escuela de Jurisprudencia para concluir sus estudios como abogado.
A continuación, les ofrecemos una breve semblanza de la vida y obra de este ilustre mexicano. Biografía reducida y dividida en cuatro segmentos: el educador, el Político, el escritor y el filósofo.
El educador
Fundador del Ateneo de la Juventud, institución que presidió (1909-1912 ) y renombró bajo el denominativo de Ateneo de México, Vasconcelos inició su labor como educador que lo llevaría a ser Director de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) durante el régimen de Francisco I. Madero, Rector de la Universidad Nacional (1920-1921), Secretario de Educación Pública con Obregón (1921-1924), y Director de la Biblioteca Nacional (1941-1947).
En el Ateneo y bajo su administración edificó la Universidad Popular Mexicana (1912-1920), dependencia con la misión social de educar mediante conferencias, conciertos etcétera, a los adultos, pero principalmente a los obreros. A esta Universidad, Vasconcelos le impuso una mística educativa orientada hacia el pueblo, rasgo también latente en su rectoría en la Universidad Nacional.
Fue designado como Director de la ENP, en dos ocasiones; primero durante el gobierno de Madero, y después con Carranza, a quien por cierto, criticó severamente; apreciaciones que le valieron una orden de aprehensión y posterior exilio en EUA.
Vasconcelos regresó al país, fue nombrado Rector de la Universidad Nacional de México, conocida entonces como Departamento Universitario y de Bellas Artes, el 9 de junio de 1920. Durante su rectorado, organizó un programa editorial que comprendía sobre todo la divulgación de los autores clásicos hacia amplias capas de la sociedad, y se adoptó el escudo actual de nuestra universidad, de cuyo lema es el autor.
El lema que anima a la Universidad Nacional, Por mi raza hablará el espíritu, revela la vocación humanística con la que fue concebida. El autor de esta célebre frase, José Vasconcelos, asumió la rectoría en 1920, en una época en que las esperanzas de la Revolución aún estaban vivas, había una gran fe en la Patria y el ánimo redentor se extendía en el ambiente. Se "significa en este lema la convicción de que la raza nuestra elaborará una cultura de tendencias nuevas, de esencia espiritual y libérrima" , explicó el "Maestro de América" al presentar la propuesta. Más tarde, precisaría: "Imaginé así el escudo universitario que presenté al Consejo, toscamente y con una leyenda: Por mi raza hablará el espíritu, pretendiendo significar que despertábamos de una larga noche de opresión".
(...)
Durante su rectorado, José Vasconcelos dotó a la Universidad de su actual escudo en el cual el águila mexicana y el cóndor andino, cual ave bicéfala, protegen el despliegue del mapa de América Latina, desde la frontera norte de México hasta el Cabo de Hornos, plasmando la unificación de los iberoamericanos: "Nuestro continente nuevo y antiguo, predestinado a contener una raza quinta, la raza cósmica, en la cual se fundirán las dispersas y se consumará la unidad".
Tomado de: Lema y Escudo de la UNAM.
Con el presidente Álvaro Obregón, fue Secretario de Educación Pública, desde donde dio un fuerte impulso a la educación, en todos los órdenes. En beneficio de los sectores populares, organizó la primera campaña contra el analfabetismo de que se tiene memoria en México, implantó las misiones culturales y abrió bibliotecas. En el ámbito de las artes, apoyó a artistas destacados y fomentó la pintura mural mexicana a través de contratos con pintores como Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Roberto Montenegro. De este tiempo datan las decoraciones murales que hasta la fecha adornan algunos edificios públicos.
Al mismo tiempo, organizó la Secretaría en tres departamentos: Escolar, de Bellas Artes y de Bibliotecas y Archivos. Creó el primer sistema de bibliotecas, entre las cuales destacan la Populares, destinadas a obreros y público en general; con el objetivo de ofrecerles libros que sirvieran de complemento a sus labores; las Escolares, como complemento de la educación; que debían llegar, según los objetivos de Vasconcelos a los más apartados rincones.
Editó una serie de clásicos de la literatura universal, la revista El Maestro y el semanario La Antorcha; invitó a trabajar en el país a los educadores Gabriela Mistral y Pedro Henríquez Ureña; impulsó la escuela y las misiones rurales, creó la Orquesta Sinfónica Nacional e hizo surgir escuelas de pintura al aire libre; todo esto bajo el empeñó de ofrecer a México la ruta que lo elevara al rango de país civilizado y culto, por lo que es considerado el arquitecto de la educación nacional.
Después de un nuevo y largo período de destierro, regresó al país en 1940. 2 de mayo del siguiente año fue nombrado el Director de la Biblioteca Nacional. En este puesto Vasconcelos retomó los planes de reorganización de sus antecesores y se esforzó por mantener la tarea de difusión de la institución. Una de sus labores importantes, fue el traslado, a la ex iglesia de San Pedro y San Pablo, de los materiales de la Hemeroteca Nacional.
En resumen, Vasconcelos en su filosofía como educador propone:
1.- Sentir la cultura mestiza como base del concepto de mexicanidad.
2.- Mexicanizar el saber, es decir, hacer objeto de estudio la antropología y el medio natural del país.
3.- Hacer de Latinoamérica  el centro de una gran síntesis humana.
4.- Emplear el sentido del servicio y amor fraterno del ser humano como medio de ayuda a los más desprotegidos, y
5.- Valerse del industrialismo  -como simple medio, nunca como un fin- para promover el progreso de la nación.
José Vasconcelos hombre de convicciones, renunció en 1924 a la Secretaría de Educación, al estar desacuerdo con la elección del candidato Plutarco Elías Calles a la Presidencia de la República.
El político
La figura de Vasconcelos es recordada por su profunda influencia en el México moderno. Su participación en la vida política del país, coincide con momentos históricos fundamentales en la conformación de nuestra identidad nacional.
Y ya de cepa la ideología de Don José, estaba predeterminada. Los abuelos maternos, distinguidos liberales oaxaqueños, dieron refugio a Porfirio Díaz en 1857, en la comunidad de Tlaxiaco, detalle que después sería cuestionado en el imaginario del joven Vasconcelos ante la dictadura porfirista.
Abogado exitoso, Vasconcelos trabajó en su juventud, representando a compañías norteamericanas, hasta que iniciado el proceso revolucionario fundó junto con Gustavo y Francisco I. Madero, Filomeno Mata, Roque Estrada, Félix Palaviccini, Luis Cabrera, entre otros; el Centro Antirreeleccionista, en 1909, bajo el lema "Sufragio efectivo no reelección" expresión que se presume de su autoría y que sería pilar en la lucha contra el régimen de Díaz.
Por aquella época, editó al lado de Palaviccini, el periódico El antirreeleccionista, por diversos artículos ahí publicados fue presa de persecuciones, las cuales motivaron su primer exilio; estableciéndose en Nueva York, donde fungió como agente confidencial de Madero en Washington hasta la caída de Porfirio Díaz.
Después del derrocamiento de Don Porfirio, regresó a México y se convirtió en el intelectual del maderismo, defendiéndolo a través de la prensa. Con el paso de la Historia, los revolucionarios proclives a Madero, fueron sustituidos por huertistas, villistas, carrancistas, zapatistas, etcétera.
Con Carranza, Vasconcelos también trabajó como agente confidencial, esta vez ante gobiernos europeos, como el francés y el inglés, pero de regreso en México y ante algunas críticas que vertió sobre el proceder de Venustiano Carranza, éste último ordenó orden de arresto contra él, lo que redundó en un nuevo exilio.
En 1920 ofreció su respaldo al Plan de Agua Prieta, aunque "Vasconcelos jamás apoyó a Victoriano Huerta; pero sus ataques resultaron blandos y casi amistosos en comparación con los que lanzaría contra Carranza, Calles, Cárdenas".(Blanco, José Joaquín. Se llamaba Vasconcelos. FCE. México. 1996. pp. 61) Ese mismo año, Huerta lo nombró Jefe del Departamento Universitario y de Bellas Artes.
Después de su renuncia a la Secretaría de Educación, en 1924, Vasconcelos fue candidato al gobierno del Estado de Oaxaca, perdió y se volvió a alejar del país. Regresó en 1928 y en 1929 fue postulado a la Presidencia de la República por el Partido Nacional Antireeleccionista. Ganó la simpatía popular; sobresaliendo el apoyo estudiantil, sin embargo, el triunfo fue para el candidato oficial Pascual Ortiz Rubio, en una de las primeras sombras de fraude electoral documentadas en México. En diciembre de ese año, José Vasconcelos proclamó en Sonora el Plan de Guaymas, que le valió la cárcel. Tras recuperar la libertad, volvió a exiliarse en tierras europeas.
El escritor*
Escritor y, como tal, de la estirpe de los recios, sólidos y cabales, fue este hombre extraordinario, del aviso de muchos mexicanos, entre éstos tanto los letrados como los semi-cultos y los que, deseosos siempre de saber, se acercan, ingenuos y sencillos, a los que les pueden enseñar algo. Un escritor, un artista, un político, si son buenos, su bondad es manifiesta, por tanto atractiva, de lo que se sigue que su obra nos rinde a todos. Y es que la bondad es necesariamente comunicativa y encuentra siempre un eco en el interior de cada quien.
Resuena en el alma, justamente para hacerlo nuestro, lo que los hombres señalados difunden en la sociedad y nos toca la fibra sensible, tensa naturalmente y en acto, por el mismo caso, de vibrar al unísono de ese escritor, de ese artista y de ese político. Vasconcelos pensador, de penetración objetiva, dado, por el consiguiente, al desmenuzamiento de las cosas, de los acontecimientos, de las situaciones, y de penetración subjetiva, a un tiempo, movido a dilucidar las implicaciones y complicaciones de su propia conciencia, interesa a toda clase de lectores, los cuales, por otra parte, van a él seducidos, como precipitados y despeñados en llegar al fondo de lo humano suyo, en el que encontramos lo humano nuestro.
Fue filósofo Vasconcelos. Todo lo vio bajo el signo de lo bello. Lo perseguía hasta no dar con él en cada uno de los seres. El hombre, concretamente el mexicano, tenía que ser bello, que conformarse con el modelo eterno de una armonía divina que, despiertos a las inquietudes trascendentes, no podíamos menos que oír. Su filosofía nos abre la puerta de ese aposento donde vamos a disfrutar de la vecindad con Dios.
Escritor político y ciudadano de avisada y sesuda ciudadanía, nos hizo ver a los mexicanos lo que es, lo que debe ser México. Su Ulises criollo, obra maestra, y suponiendo que México dejara de ser, ella sola quedaría como el testimonio fehaciente, imperecedero, además, de las fallas, de los aciertos que registra la historia, de la voluntad que, en los mejores de nosotros, ha pretendido la duración y la sobrevivencia, por tanto la nobleza de lo humano mexicano.
Hace gala en todo lo que escribió de una verba convincente. Su frase es de garra y estruja, aprieta y, por otra parte, va derecho a la inteligencia o al corazón. No, no deja indiferente a nadie, y nadie como él ha sido capaz, por la sola fuerza de la palabra, de crear una mentalidad nacional. Díganlo, si no, los jóvenes de los años veintes y, muy especialmente, los que lo acompañaron en el 29, cuando con el callismo, ampliado, según él, por Mr. Morrow, el embajador de los Estados Unidos, y con la guerra cristera y con el desánimo de muchos, muy a pesar de lo cual fue un agitador intelectual.
Fue áspero, ciertamente, cuando fustigaba a los pillos. Su reprensión fue rigurosa y, valeroso, siempre de gran osadía, nunca tuvo, tal reza la expresión popular, pelos en la lengua. Fue el creador de una universidad, a la que le dio el lema de "Por mi Raza Hablará el Espíritu", y la cual, con el mote agregado después de "autónoma", tuvo él como sierva, precisamente porque la universidad "autónoma" se vanagloria de su autonomía.
Vasconcelos, dígase lo que se quiera en contrario, pese a sus deturpadores, a los que lo desprecian, combaten o niegan, por tanto, es un espejo en que los mexicanos conocemos y reconocemos los rasgos de nuestra propia faz. Su familia, en una época trashumante, lo que le valió tener tratos con porciones variadas de nuestra población; su madre, mujer sencilla, constante, con constancia grande, en sus deberes hogareños; su vida de estudiante, sus inquietudes intelectuales no satisfechas, gracias a la insuficiencia de sus maestros; la vaciedad de algunos de sus compañeros; la opresión del ambiente político, todo concurrió en él a tener una clara conciencia de lo que es el hombre y, por lo pronto, el hombre mexicano.
Carranza, y lo hace ver Vasconcelos en sus memorias, empezadas justamente en el Ulises criollo, copió a los Estados Unidos, rodeado como estaba de pastores protestantes, y suprimió la Secretaría de Instrucción Pública. La escuela tenía que ser, según esto, cosa de la exclusiva incumbencia de los ayuntamientos. Y Vasconcelos creó la Secretaría de Educación y con ella movió a la inteligencia de México, a los hombres de buena voluntad, a los niños, a los jóvenes y a los adultos deseosos de aprender. Sus misiones culturales, llegadas a todos los rincones de la patria, sus artes populares, sus teatros al aire libre, la exaltación y depuración de lo indígena, todo fue una fiesta del espíritu y, de resultas de esto, una afirmación de lo auténtico mexicano. Fue ejemplar, cosa tenida por muchos como extravagante, en todo caso como inútil y, por otra parte, costosa, la edición de los clásicos de la antigüedad: La Odisea y La Ilíada, entre otros, pero cosa que en su intención, y estaba en lo cierto, le daba al pueblo el conocimiento de sus orígenes culturales. Porque, queramos o no, somos occidentales, lo que le debemos a la presencia de España en las entretelas de nuestra sustancia. Vasconcelos es grande como escritor, grande como político, grande como hombre que hizo historia. Por lo uno y por lo otro será nuestro constante y obligado compañero y guía.
*Tomado de:
Jesús Guisa y Azevedo. Semblanzas de Académicos. Ediciones del Centenario de la Academia Mexicana. México.http://www.academia.org.mx/Academicos/AcaSemblanza/Vasconcelos.htm
El Filósofo**
«Maestro de las juventudes de América» le llamaron los estudiantes de América del Sur, que vieron en el hombre que escribía una Metafísica y militaba en las filas de Madero la clave para entroncar el mundo ideal de la cultura con el mundo real de la vida patria. Prefirió siempre ser filósofo en el sentido platónico y por eso su magisterio se ejerció, sobre todo, a través de su obra escrita. Maestro ,también por la magnífica y valiente defensa de su estirpe hispánica -bastaría leer laBreve Historia de México De Robinson a Odisea- y por su manera fuertemente personal de encararse con los problemas filosóficos; por las inestimables sugerencias que brinda y hasta por las violentas reacciones que suscita. Si cabe hablar de genios en Ibero América, nadie con mejor derecho para ser clasificado así que el creador de la Filosofía estética.
Estética no es para v. el tratado de lo bello. Es algo muy diverso. Consiste en redimir el mundo físico trocándole su ritmo de material en psíquico. Los cuadros de, la Naturaleza, destinados a desaparecer, son salvados por el hombre que los conmuta en ritmo, armonía y contrapunto. El amor, alma de la Estética, es la fuerza que emprende la reintegración de lo disperso a lo Absoluto. La ley del espíritu (su función estética) es realizar una coordinación viviente de los heterogéneos sin sacrificar la cualidad. Las imágenes vivas de las cosas las maneja el espíritu humano en el crisol de su triple a priori estético: ritmo, armonía y contrapunto. Aquí reside la belleza. La operación estética, en esencia, radica en aislar la cosa de su ritmo nativo, a fin de incorporar su movimiento al ritmo del alma. Estamos en el reino del subjetivismo. Con mente kantiana, V. adopta las ideas de Nietzsche sobre la tragedia griega, convirtiéndolas en categorías; y añade a las dos categorías nietzscheanas de la belleza, apolínea y dionisiaca, una más: la mística. Cree V. que ha descubierto nada menos que un órgano estético en el hombre. Este órgano, que posee un sentido de orientación y que nos lleva a un equilibrio energético de composición, lo encuentra V. en los conductos semicirculares a donde convergen las impresiones cerebrales conscientes y las sensaciones internas o cenestesia, brotando de este concurso la unidad fundamental del yo.
El ser se manifiesta por caminos de emoción existencial (Metafísica, 1929). En la cosmología emanatista y dinámica de V ., que niega implícitamente la extensión, el Universo se presenta como un cuerpo único con irradiaciones emotivas. Todo es ser y todo, para ser, participa en una misma sustancia, aunque en diverso grado y calidad, según su cercanía del Ser Absoluto. Si la esencia de lo ético es el acto teleoklino que se rige por ciertas normas, ética será, para nuestro filósofo, «toda disciplina de vida», toda potencia que se traduzca en acto. También en la Ética (escrita en 1932) es fácil reconocer el platonismo de Vasconcelos. El Absoluto, último y supremo fin de todo lo existente, atrae al hombre, libremente, para que redima y salve a la Naturaleza ciega sumida en la inconsciencia. La Naturaleza, sedienta de unidad redentora, es un dócil instrumento del hombre para la trasmutación a planos espirituales.
En Filosofía, V. reclama el derecho a que se juzguen como originales suyas las tesis siguientes: a) La teoría del apriori estético, en la cual se afirma que el fenómeno de la belleza obedece a formas específicas, que son: el ritmo, la melodía, la armonía y el contrapunto, independientes de las formas lógicas aristotélicas. (Salta a la vista la mera trasposición de la estructura musical, por lo que no es nada original). b) La teoría de la coordinación mental que liga conjuntos heterogéneos. Cuando pensamos en un objeto, p. ej., ponemos en un sector de la mente lo que. nos dicen de él la Física, la Química, la Literatura, y así la labor del filósofo consiste en coordinar esas esferas del conocimiento para lograr algo que ya no es logos sino armonía. La verdad, en consecuencia, ya no es la reducción de lo particular a lo general, piensa nuestro filósofo, sino el secreto de la coordinación de valores irreductibles uno al otro, pero que se ligan por la vida y la acción, dando por resultado una existencia como armonía. c) En su ensayo intitulado La Sinfonía como forma literaria, V. lanzó por primera vez la tesis de que el arte supone la combinación de elementos heterogéneos que se coordinan en forma no intelectual, sino armónica y estética, a fin de producir efectos de conjunto, que son perfectamente inteligibles y además sensibles y que no tienen nada que ver con las conclusiones lógicas de la mente