domingo, 25 de noviembre de 2012

Escuelas Lancasterianas


EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
1.1 PRINCIPALES ÓRGANOS EJECUTIVOS Y LEGISLATIVOS FEDERALES.
México es una república representativa, democrática y federal, constituida por 31 Estados libres
y soberanos en su régimen interior y por un Distrito Federal (arts. 40 y 42)
1
.
El supremo poder de la Federación se divide en el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder
Judicial. El Poder Legislativo se deposita en un Congreso General, compuesto por dos cámaras, una de
Diputados y otra de Senadores (art. 49).
1.1.1 El Poder Ejecutivo.
El Poder Ejecutivo lo ejerce el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, quien dura en su
encargo seis años y no puede volver a desempeñar ese puesto (arts.80 y 83). La elección del Presidente
es directa (art. 81). Para ocupar ese cargo se requiere ser ciudadano mexicano por nacimiento en pleno
goce de sus derechos, ser hijo de padre o madre mexicanos y haber residido en el país al menos durante
20 años (art. 82)
2
.Las facultades y obligaciones del Presidente son: promulgar y ejecutar las leyes que
expida el Congreso de la Unión; nombrar y remover libremente a los Secretarios del despacho, al
Procurador General de la República, al Gobernador del D.F.; al Procurador General de la Justicia del
D.F.; a los agentes diplomáticos y empleados superiores de hacienda y a los demás empleados de la
Unión; nombrar a los ministros, agentes diplomáticos y cónsules generales con aprobación del Senado;
nombrar, con aprobación del Senado, los coroneles y demás oficiales superiores del ejército, armada y
fuerza aérea nacionales; disponer de la totalidad de la Fuerza Armada permanente y de la Guardia
Nacional; declarar la guerra en nombre de los Estados Unidos Mexicanos; dirigir las negociaciones
diplomáticas y celebrar tratados con las potencias extranjeras, sometiéndolos a la ratificación del
Congreso Federal; convocar al Congreso a sesiones extraordinarias, cuando lo acuerde la Comisión
Permanente de éste; facilitar al Poder Judicial los auxilios que requiera para el ejercicio de sus funciones;
habilitar puertos, establecer aduanas marítimas y fronterizas y designar su ubicación; conceder indultos
a los reos sentenciados por delitos de competencia de los tribunales federales y a los sentenciados por
delitos del orden común en el Distrito Federal; conceder privilegios exclusivos a los descubridores,
inventores o perfeccionadores en algún ramo de la industria; nombrar magistrados del Tribunal Superior
de Justicia del D.F. y someter los nombramiento a la aprobación de la Cámara de Diputados; nombrar
ministros de la Suprema Corte de Justicia y someter los nombramientos a la Cámara de Senadores; pedir
la destitución por mala conducta de las autoridades judiciales; y otras que le confiere expresamente la
Constitución (art. 89).
La administración pública federal es centralizada y paraestatal, conforme a lo dispuesto en la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal expedida por el Congreso, la cual establece los asuntos
a cargo de las Secretarías de Estado y los Departamentos Administrativos y define las bases de creación
de las entidades paraestatales y la intervención del Ejecutivo Federal en su operación (art. 90). El
Presidente nombra y remueve libremente los secretarios de Estado y su número y atribuciones están
consignados en la Ley Orgánica.
Las Secretarías de Estado que actualmente existen son: Gobernación; Relaciones Exteriores;
Defensa Nacional; Marina; Hacienda y Crédito Público; Contraloría General de la Federación; Energía,
Minas e Industrias Paraestatales: Comercio y Fomento Industrial; Agricultura y Recursos Hidráulicos;
Comunicaciones y Transportes; Desarrollo Social; Educación Pública; Salud; Trabajo y Previsión Social;
Reforma Agraria; Turismo; Pesca; y Departamento del D.F..
Para ser secretario de Estado se requiere ser ciudadano mexicano por nacimiento, estar en
ejercicio de sus derecho y tener treinta años cumplidos (art. 91).
Las entidades de la administración pública paraestatal son los organismos descentralizados, las
empresas de participación estatal, las instituciones nacionales de crédito, las organizaciones auxiliares
nacionales de crédito e instituciones nacionales de seguros y de fianzas; y los fideicomisos
3
.
1
 Salvo indicación en contrario, los artículos que aparecen entre paréntesis corresponden a la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
2
 Esta formulación es resultado de una reforma constitucional aprobada por el Congreso en septiembre de 1993. La fecha en que
la reforma entrará en vigor de acuerdo con su transitorio será el 31 de diciembre de 1999.
3
 Artículo 3º de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.OEI - Sistemas Educativos Nacionales - México 3
1.1.2 El Poder Legislativo.
El Congreso General se divide en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores (art. 50).
La Cámara de Diputados se compone de representantes electos en su totalidad cada tres años. La
Cámara de Senadores se renovará en su totalidad, en elección directa, cada seis años. Los diputados
y senadores no pueden ser electos para el periodo inmediato, salvo los suplentes que podrán ser electos
con carácter de propietarios (arts. 51, 56, 57, 59).
La Cámara de Diputados se integra por 300 diputados electos según el principio de votación
mayoritaria relativa, mediante el sistema de distritos electorales uninominales, y por 200 diputados
electos según el principio de representación proporcional, mediante el sistema de listas regionales,
votadas en circunscripciones plurinominales (art. 52)
4
.
La Cámara de Senadores está integrada por cuatro representantes de cada Estado y del Distrito
Federal, de los cuales tres serán electos por votación mayoritaria relativa y uno será asignado a la primera
minoría
5
.
La organización de las elecciones federales es una función estatal que ejercen los Poderes
Legislativo y Ejecutivo de la Unión, con la participación de los partidos políticos nacionales y de los
ciudadanos. Esta función se realiza a través de un organismo público con personalidad jurídica, recursos
propios y autónomo en sus decisiones (en la actualidad denominado Instituto Federal Electoral), el cual
es la autoridad en la materia y cuenta con órganos directivos, ejecutivos, técnicos y de vigilancia. Los
órganos de vigilancia están integrados mayoritariamente por los partidos. Los directivos son designados
por los Poderes Legislativo y Ejecutivo y por representantes de los partidos políticos. Este organismo
organiza, entre otras, las actividades relativas al padrón electoral, preparación de la jornada electoral,
cómputos y otorgamiento de constancias. Asimismo, atiende lo relativo a los derechos y prerrogativas
de los partidos políticos (art. 41).
Existe también el Tribunal Federal Electoral, órgano autónomo y máxima autoridad jurisdiccional
electoral, que resuelve en forma definitiva e inatacable las impugnaciones que se presenten en materia
electoral. Sus integrantes serán propuestos por el Ejecutivo Federal y electos para cada proceso
electoral por el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de la Cámara de Diputados
(art. 41). Las impugnaciones a la declaración de validez de las elecciones, al otorgamiento de
constancias y a la asignación de diputados y senadores serán resueltas por las Salas del Tribunal Federal
Electoral; dichas resoluciones sólo podrán ser revisadas por la Sala de segunda instancia del propio
Tribunal, mediante los recursos que los partidos interpongan (art. 60)
6
.
1.1.3 El Poder Judicial.
Las funciones medulares del Poder Judicial Federal son proteger los derechos del hombre;
interpretar y aplicar la ley en los casos sometidos a su consideración; y servir de fuerza de equilibrio entre
el Ejecutivo y el Legislativo, así como entre los poderes federales y los estatales (Rabasa y Caballero,
1982: 182).
El Poder Judicial reside en una Suprema Corte de Justicia, en Tribunales Colegiados de Circuito,
Tribunales Unitarios de Circuito y en Juzgados de Distrito. Los ministros de la Suprema Corte son
nombrados por el Presidente de la República y aprobados por la Cámara de Senadores (art. 96). Los
magistrados de Circuito y los jueces de Distrito son nombrados por la Suprema Corte de Justicia y duran
cuatro años en su encargo (art. 97).
Los tribunales de la Federación resuelven todas las controversias que se susciten por leyes o actos
de autoridad que violen las garantías individuales, que vulneren o restrinjan la soberanía de los Estados
o que invadan la esfera de la autoridad federal (art.103). Los tribunales federales deben conocer todas
las controversias de orden civil o criminal que ocurran en el cumplimiento y aplicación de leyes federales
y tratados internacionales celebrados por el Estado; y de las que versen sobre derecho marítimo, así
como de aquellas en que la Federación fuese parte, de las que se presenten entre dos o más Estados,
entre un Estado y la Federación, entre los tribunales del D.F. y los de la Federación o algún Estado (art.
104).
Corresponde a la Suprema Corte de Justicia de la Nación conocer las controversias que se susciten
entre dos o más Estados, entre los poderes de un mismo Estado sobre la constitucionalidad de sus actos,
los conflictos entre la Federación y uno o más Estados, así como aquéllas en las que la Federación sea
parte (art. 105). Al mismo tiempo corresponde a la Suprema Corte dirimir las competencias que ocurranOEI - Sistemas Educativos Nacionales - México 4
entre los tribunales de la Federación, entre éstos y los de los Estados o entre los de un Estado y los de
otro (art.106).
El Ministerio Público Federal, cuyos funcionarios son nombrados y removidos por el Ejecutivo,
ejerce la acción persecutoria de todos los delitos de orden federal y los investiga, presenta pruebas y pide
órdenes de aprehensión al Poder Judicial. El Ministerio Público es presidido por el Procurador General
de la República (Rabasa y Caballero, 1982: 190).
1.1.4 Las Secretarías de Estado relacionadas con la educación.
7
a) Secretaría de Educación Pública (SEP).
La Secretaría de Educación Pública es la dependencia del Poder Ejecutivo Federal encargada de
los asuntos educativos. De acuerdo con el Artículo 12 de la Ley General de Educación promulgada en
julio de 1993,  corresponde de manera exclusiva a la autoridad educativa federal:
1. Determinar para toda la República los planes y programas de estudio para la educación primaria,
la secundaria, la normal y demás para la formación de maestros de educación básica, a cuyo efecto
se considerará la opinión de las autoridades educativas locales y de los diversos sectores sociales
involucrados en la educación.
2. Establecer el calendario escolar aplicable en toda la República para cada ciclo lectivo de la
educación primaria, secundaria, normal y demás, para formación de maestros de educación
básica.
3. Elaborar y mantener actualizados los libros de texto gratuitos, mediante procedimientos que
permitan la participación de los diversos sectores sociales involucrados en la educación.
4. Autorizar el uso de libros de texto para la educación primaria y secundaria.
5. Fijar lineamientos generales para el uso de material educativo para la educación primaria y la
secundaria.
6. Regular un sistema nacional de formación, actualización, capacitación y superación profesional
para maestros de educación básica.
7. Fijar los requisitos pedagógicos de los planes y programas de educación inicial y preescolar que,
en su caso, formulen los particulares.
8. Regular un sistema nacional de créditos, de revalidación y de equivalencias, que faciliten el
tránsito de educandos de un tipo o modalidad educativo a otro.
9. Llevar un registro nacional de instituciones pertenecientes al sistema educativo nacional.
10. Fijar los lineamientos generales de carácter nacional a los que deban ajustarse la constitución
y el funcionamiento de los consejos de participación social.
11. Realizar la planeación y la programación globales del sistema educativo nacional, evaluar a éste
y fijar los lineamientos generales de la evaluación que las autoridades educativas locales quieran
realizar.
12. Fomentar, en coordinación con las demás autoridades competentes del Ejecutivo Federal, las
relaciones de orden cultural con otros países, e intervenir en la formulación de programas de
cooperación internacional en materia educativa, científica, tecnológica, artística, cultural, de
educación física y deporte.
13. Las necesarias para garantizar el carácter nacional de la educación básica, la normal y demás
para la formación de maestros de educación básica.
En la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal existen disposiciones sobre las
atribuciones de la SEP. Entre otras, se pueden mencionar:
8
1. Vigilar la enseñanza preescolar, primaria, secundaria y normal impartida en las escuelas
oficiales, incorporadas o reconocidas; la enseñanza impartida por empresas situadas fuera de las
poblaciones; la enseñanza técnica, industrial, comercial y de artes y oficios, incluida la educación
de adultos; la enseñanza agrícola, con la cooperación de la Secretaría de Recursos Hidráulicos;
la enseñanza superior y profesional; la enseñanza deportiva y militar y la educación física en
general.OEI - Sistemas Educativos Nacionales - México 5
2. Vigilar que se observen y cumplan las disposiciones relacionadas con la educación preescolar,
primaria, secundaria, técnica y normal, y prescribir las normas a que debe ajustarse la incorporación
de las escuelas particulares al sistema educativo nacional.
3. Organizar y desarrollar la educación artística impartida en escuelas e institutos oficiales.
4. Organizar, administrar y enriquecer las bibliotecas que sostenga la Secretaría.
5. Promover la creación de institutos de investigación científica y técnica y el establecimiento de
laboratorios, observatorios, planetarios y demás centros que requiera la educación primaria,
secundaria, técnica, normal y superior; y orientar el desarrollo de la investigación científica y
tecnológica, en coordinación con otras dependencias del Gobierno Federal y con entidades
públicas y privadas.
6. Patrocinar la realización de congresos, asambleas y reuniones, eventos, competencias y
concursos de carácter científico, técnico, cultural, educativo y artístico.
7. Fomentar las relaciones culturales con otros países, con la colaboración de la Secretaría de
Relaciones Exteriores.
8. Organizar y controlar el registro de la propiedad literaria y artística.
9. Otorgar becas para que estudiantes mexicanos realicen investigaciones y estudios en el
extranjero.
10. Estimular el desarrollo del teatro y organizar concursos para autores, actores y escenógrafos.
11. Revalidar estudios y títulos, y conceder autorización para el ejercicio de las capacidades que
acrediten.
12. Vigilar, con auxilio de las asociaciones de profesionistas, el correcto ejercicio de las profesiones.
13. Formular el catálogo del patrimonio histórico nacional, y formular y manejar el catálogo de los
monumentos nacionales.
14. Organizar, sostener y administrar museos históricos, arqueológicos y artísticos, pinacotecas
y galerías, para cuidar la integridad, mantenimiento y conservación de tesoros históricos y artísticos
del patrimonio cultural; y proteger monumentos arqueológicos, objetos históricos y artísticos,
ruinas prehispánicas y coloniales y lugares históricos o de interés por su belleza natural.
15. Organizar exposiciones artísticas, ferias, certámenes, concursos, audiciones, representaciones teatrales y exhibiciones cinematográficas de interés cultural.
16. Determinar y organizar la participación oficial del país en competencias deportivas internacionales, organizar desfiles atléticos y todo género de eventos deportivos, cuando no corresponda
expresamente a otra dependencia del Gobierno Federal.
17. Organizar, promover y supervisar programas de capacitación y adiestramiento en coordinación
con otras dependencias del Gobierno Federal, los gobiernos de los Estados y de los Municipios,
las entidades públicas y privadas, así como los fideicomisos creados con tal propósito; organizar
sistemas de orientación vocacional de enseñanza abierta y de acreditación de estudios.
18. Orientar las actividades artísticas, culturales, recreativas y deportivas que realice el sector
público federal.
19. Establecer los criterios educativos y culturales en la producción cinematográfica, de radio y
televisión y en la industria editorial.
20. Organizar y promover acciones para el pleno desarrollo de la juventud, estableciendo sistemas
de servicio social, centros de estudios, programas de recreación y de atención a los problemas de
los jóvenes y sistemas de enseñanza especial para niños, adolescentes y jóvenes.
b) Secretaría de Salud (SSA).
La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal otorga a la Secretaría de Salud la facultad
de dirigir escuelas, institutos y servicios de higiene establecidos por la Federación en la República,
excluyendo los relacionados con sanidad animal (art. 39). La Secretaría cuenta con una Dirección
General de Enseñanza en Salud, cuyas atribuciones educativas son: promover la creación y desarrollo
de programas de educación para la salud, de educación sexual y planificación familiar; elaborar las
normas de estos programas; producir materiales educativos que coadyuven a elevar los niveles de saludOEI - Sistemas Educativos Nacionales - México 6
de la población; y participar en el establecimiento de normas de comunicación social con fines de
educación para la salud (Presidencia de la República, 1982).
Para el cumplimiento de dichos fines, la Secretaría de Salud desarrolló programas de educación
en salud y de contingencia ambiental, a través de los cuales se contribuye a elevar los niveles de salud
y fomentar una cultura en salud entre los niños, mediante la detección de diversas enfermedades, la
atención médica y la transmisión de normas para el cuidado de la salud.
c) Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA).
La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal dispone que la Secretaría de la Defensa
Nacional dirija la educación profesional de los miembros del Ejército y de la Fuerza Aérea, y coordine,
en su caso, la instrucción militar de la población civil (art. 29). La Secretaría cuenta con una Dirección
General de Educación Militar, la cual elabora los planes y programas de estudio de las escuelas militares,
con la aprobación y acreditación oficial de la Secretaría de Educación Pública
Existen tres tipos de escuelas militares: de Clases, de Oficiales y Universitarias. Las escuelas de
clases otorgan a sus egresados certificado de estudios de nivel técnico y bachillerato
9
. Las escuelas de
oficiales otorgan a sus egresados certificado de estudios y patente de subteniente; a los pilotos
aviadores, oficiales de sanidad y enfermeras se les expide título profesional
10
. Las escuelas de nivel
universitario, integradas en la Universidad del Ejército y Fuerzas Aéreas, ofrecen títulos universitarios
de médico cirujano; cirujano dentista; ingeniero militar, constructor, químico, mecánico, electricista, de
transmisiones e industriales con especialidad en comunicaciones y electrónica
11
.
d) Secretaría de la Marina (SM).
La Secretaría de Marina le corresponde dirigir la educación pública naval y programar y ejecutar,
directamente o en colaboración con otras dependencias e instituciones, los trabajos de investigación
oceanográfica en las aguas de jurisdicción nacional (art. 30). Esta Secretaría cuenta con una Dirección
General de Educación Naval. La Secretaría de la Marina tiene once escuelas:
1. Centro de Estudios Superiores Navales;
2. Heroica Escuela Naval Militar;
3. Escuela Médico Naval;
4. Centro de Capacitación de la Armada de México;
5. Centro de Entrenamiento y Capacitación de San Luis Carpizo, Campeche;
6. Escuela de Aviación Naval;
7. Escuela de Especialidades de Aviación Naval;
8. Centro de Instrucción de Destructores;
9. Centro de Paracaidismo;
10. Escuela de Comando Submarino;
11. Establecimientos y Unidades de Superficie.
El Centro de Estudios Superiores navales ofrece estudios de postgrado (diplomados, maestrías y
doctorados) en diversos campos. En la H. Escuela Naval Militar se cursa la carrera de Ingeniería en
Ciencias Navales en nivel de licenciatura. La Escuela Médico Naval cuenta con diversas especialidades
médicas y con la carrera de Médico Cirujano; además tiene un curso de Enfermería Naval en nivel
profesional medio. El Centro de Capacitación de la Armada ofrece diversos cursos en los niveles de
capacitación y profesional medio. En el Centro de Entrenamiento y Capacitación de San Luis Carpizo,
Campeche se ofrece el curso de Infantería de Marina en el nivel de capacitación. La Escuela de Aviación
Naval cuenta con cursos de piloto aviador en nivel de especialización. En la Escuela de Especialidades
de Aviación Naval existen cursos de capacitación para técnicos (en aeronaves y motores; en electrónica
aérea y en operaciones aéreas). El Centro de Instrucción en Buques tipo Destructor proporciona cursos
de capacitación y de especialidad. El Centro de Paracaidismo tiene cursos en los niveles de especialidad
y actualización. La Escuela de Comando Submarino ofrece un curso de buceo y trabajos submarinos en
nivel de especialización. Por último, los Establecimientos y Unidades de Superficie brindan diversos
cursos de navegación, comunicaciones navales y otros en nivel de capacitación.OEI - Sistemas Educativos Nacionales - México 7
e) Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS).
De acuerdo con la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal la Secretaría de Trabajo y
Previsión Social tiene entre sus funciones la de promover el desarrollo de la capacitación y el
adiestramiento en y para el trabajo, así como realizar investigaciones, prestar servicios de asesoría e
impartir cursos de capacitación que requieran los sectores productivos del país para incrementar la
productividad, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (art. 40). Para cumplir con estas
tareas la Secretaría cuenta con una Dirección General de Capacitación y Productividad.
Para cumplir con éstas tareas, la Secretaría cuenta con una Dirección General de Capacitación y
Productividad la cual, en coordinación con el sector de educación tecnológica de la SEP, ofrece servicios
de capacitación tecnológica e industrial.
f) Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH).
La Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos tiene entre sus funciones la de coordinar y
dirigir, en su caso, actividades con los centros de educación agrícola superior y media; establecer y dirigir
escuelas de agricultura, ganadería, apicultura, avicultura y silvicultura; organizar y fomentar investigaciones agrícolas, ganaderas, avícolas, apícolas y silvícolas, estableciendo institutos experimentales,
laboratorios, estaciones de cría, reservas de flora y fauna terrestres, colecciones forestales, jardines
botánicos, parques zoológicos, cotos de caza, semilleros y viveros (art. 35).
g) Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL).
La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) es la dependencia del Gobierno Federal encargada,
entre otras funciones, de formular, conducir y evaluar la política general de desarrollo social, en particular
la de asentamientos humanos, desarrollo regional y urbano, vivienda y ecología (art. 32). En ese marco,
la SEDESOL coordina el Programa Nacional de Solidaridad, implantado en diciembre de 1988, cuyo
objetivo central es el combate a la pobreza.
El Programa de Solidaridad cuenta con una Comisión para coordinar y definir las políticas,
compuesta por representantes de diversas dependencias federales, incluida la Secretaría de Educación
Pública (SEDESOL, 1993).
Entre las acciones del Programa Nacional de Solidaridad directamente relacionadas con la
educación, se pueden mencionar las de Infraestructura Educativa y de Educación, que incluyen los
programas de «Escuela Digna», «Infraestructura Educativa», «Niños en Solidaridad», «Servicio Social»,
«Maestros Jubilados» (reincorporados al servicio) e «Instalaciones Deportivas». A través de estos
programas ha sido posible la construcción de nuevos espacios educativos que benefició a 2 millones de
niños; la rehabilitación de más de 70 mil escuelas, con la participación de maestros, alumnos y padres
de familia, que benefició a 10 millones de educandos; el otorgamiento a 500 mil escolares de una beca,
despensa alimentaria, atención médica y seguimiento de su desempeño escolar, con la finalidad de abatir
la deserción escolar ocasionada por el bajo nivel de los ingresos familiares (SEDESOL, 1993).
h) Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) tiene entre sus funciones coordinar las acciones en
el exterior de las dependencias y entidades de la administración pública federal (art. 28). Las unidades
administrativas de la SRE relacionadas con asuntos educativos son la Dirección General de Asuntos
Culturales, la Dirección General de Cooperación Técnica y Científica, el Instituto Matías Romero (órgano
desconcentrado). La Dirección General de Asuntos Culturales colabora con la Secretaría de Educación
Pública en la difusión de la cultura de México en el exterior y fomenta sus relaciones culturales y
educativas con otros países; coordina la participación de México en los organismos internacionales
culturales; promueve la celebración de convenios culturales; pone en práctica, en coordinación con las
instituciones nacionales competentes, los programas de intercambio binacional; dirige y administra los
institutos y centros mexicanos de cultura en el exterior y promueve la creación de otros en colaboración
con la Secretaría de Educación Pública; proyecta y coordina la aplicación de los programas de becas;
coordina la aplicación de programas de becas para extranjeros en México y para mexicanos en el
exterior; propone, prepara y coordina la publicación del material informativo sobre el desarrollo cultural
del país (SRE, 1983).
La Dirección General de Cooperación Técnica y Científica cumple, entre otras funciones, la de
coordinar la negociación y ejecución de convenios, acuerdos y programas bilaterales y multilaterales de
cooperación técnica y científica internacional, y evaluar su cumplimiento.OEI - Sistemas Educativos Nacionales - México 8
El Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos (IMRED) imparte cursos de capacitación y
actualización para los miembros del Servicio Exterior Mexicano. Asimismo, es un Centro de Estudios
Internacionales de alta especialización, de investigación y de divulgación en materia de política exterior
y de intercambio con organismos, asociaciones e instituciones afines, que imparte cursos de Formación
Diplomática, diplomados en Política Internacional y maestría en Estudios Diplomáticos. El Instituto
también está encargado de los acervos bibliográficos y documentales para la investigación, la docencia
y la divulgación.
i) Departamento del Distrito Federal (DDF).
El Departamento del Distrito Federal (DDF) tienen a su cargo la Escuela de Enfermería de los
Servicios de Salud del DDF. Esta Escuela ofrece la carrera básica de enfermería y un nivel posttécnico
en diversas especialidades. Los títulos de enfermera en nivel técnico y en las especialidades son
expedidos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Los planes y programas de estudio
son proporcionados por la UNAM.
1.1.5 Otros organismos federales relacionados con la educación.
a) Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
Entre otras funciones, a través de las Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil (EBDI), el ISSSTE
atiende aspectos de la salud, la alimentación, la educación y la recreación de niños menores de seis años.
El servicio se presta a niños de 60 días de nacidos a seis años de edad, hijos de madres o padres
trabajadores al servicio de Estado. En la actualidad existen 124 EBDI en todo el país, los cuales atienden
alrededor de 21,500 niños.
b) Consejo Nacional de Población (CONAPO).
El Consejo Nacional de Población es un organismo público interinstitucional que tiene a su cargo
la planeación demográfica del país, con objeto de incorporar a la población en los programas de
desarrollo socioeconómico. El CONAPO está presidido por el titular de la Secretaría de Gobernación,
dependencia del Gobierno Federal responsable de formular la política de población. El CONAPO está
integrado por las siguientes Secretarías de Estado: Gobernación; Relaciones Exteriores; Hacienda y
Crédito Público, Desarrollo Social, Educación Pública; Salud; Trabajo y Previsión Social; Reforma
Agraria; Departamento del Distrito Federal; e Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los
Trabajadores del Estado.
De acuerdo con el Reglamento de la Ley General de Población, entre otras funciones, el CONAPO
recopila, clasifica y jerarquiza información; promueve, apoya y coordina estudios e investigaciones con
fines de política poblacional; elabora y difunde programas de información y orientación pública; prepara,
elabora y distribuye material informativo y publica información sobre la materia; formula e imparte cursos
de capacitación en materia demográfica.
La Secretaría General del CONAPO cuenta entre sus unidades técnicas con una Dirección General
de Programas. Dicha Dirección General desarrolla programas de educación en población en las
modalidades escolar y extraescolar, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública.
1.2 LAS ENTIDADES FEDERATIVAS
Los Estados de la Federación son: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche,
Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México,
Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí,
Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas y Distrito Federal. En
el Distrito Federal residen los Poderes Federales, y es la capital de los Estados Unidos Mexicanos.
1.2.1 Los poderes estatales
De acuerdo con el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los
Estados adoptarán la forma de gobierno republicano, representativo y popular, teniendo como base de
su división territorial y de su organización política y administrativa el municipio libre. Los Poderes de la
Unión tienen el deber de proteger a los Estados contra toda invasión o violencia exterior (art. 119)
El poder público de los Estados se divide en Ejecutivo, Legislativo y Judicial, que se organizan
conforme a la Constitución Política de cada uno de ellos. La elección de gobernadores y legislaturas
locales es directa. Los gobernadores no pueden durar en su encargo más de seis años y no pueden ser
reelectos. Los diputados de las legislaturas estatales no pueden ser reelectos para el periodo inmediato.OEI - Sistemas Educativos Nacionales - México 9
Las legislaciones electorales contienen el sistema de diputados de minoría. El Poder Judicial de los
Estados se ejerce por los tribunales establecidos en las constituciones respectivas. La independencia
de los magistrados y jueces está garantizada en las constituciones y leyes orgánicas estatales. Las
Constituciones de los Estados pueden instituir tribunales de lo contencioso administrativo, con
autonomía para dictar sus fallos (art. 116).
1.2.2 El municipio.
En México existen 2,386 municipios. Los Estados con más de cien municipios son Oaxaca (570),
Puebla (217), Veracruz (207), Jalisco (124), México (121), Michoacán (113), Chiapas (111) y Yucatán
(106). Con diez o menos municipios se encuentran Colima (10), Aguascalientes (9), Campeche (8),
Quintana Roo (7), Baja California (4) y Baja California Sur (4).
Los municipios son administrados por un ayuntamiento de elección popular directa y no hay
autoridad intermedia entre éste y el gobierno del Estado. Los presidentes municipales, regidores y
síndicos de los ayuntamientos, electos popularmente por elección directa, no podrán ser reelectos para
el  periodo inmediato. Las leyes estatales contienen el principio de representación proporcional en la
elección de los ayuntamientos (art. 115).
Los municipios están investidos de personalidad jurídica y manejan su patrimonio de acuerdo a la
ley, y pueden expedir acuerdos con las bases normativas expedidas por las legislaturas estatales,
bandos de policía y buen gobierno, reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general dentro de sus jurisdicciones. Los municipios, con el concurso de los Estados cuando es
necesario y lo determinen las leyes, tienen a su cargo diversos servicios públicos (agua potable,
alcantarillado, alumbrado público, limpia, seguridad pública y tránsito, etcétera). Las legislaturas locales
pueden facultar a los municipios para que ofrezcan otros servicios públicos, según sus condiciones
territoriales y socio-económicas, así como su capacidad administrativa y financiera (art. 115).
Los municipios administran libremente su hacienda. Los ingresos del municipio provienen de las
contribuciones sobre propiedades inmobiliarias, de las participaciones federales con arreglo a las
disposiciones establecidas por las legislaturas locales, y por los ingresos derivados de la prestación de
los servicios públicos a su cargo. Las legislaturas de los Estados aprueban las leyes de ingresos de los
ayuntamientos y revisan sus cuentas públicas (art. 115).
Además, los municipios, en los términos de las leyes federales y estatales respectivas, están
facultados para formular, aprobar y administrar la zonificación y los planes de desarrollo urbano
municipal; controlar el uso del suelo; intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana;
otorgar licencias y permisos para construcciones; y participar en la creación y administración de zonas
de reservas ecológicas (art. 115).
1.3 LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN MÉXICO.
El Artículo 41 de la Constitución Política de México define a los partidos políticos como entidades
de interés público, cuyo fin es promover la participación del pueblo en la vida democrática, contribuir a
la integración de la representación nacional y, como organizaciones de ciudadanos, hacer posible el
acceso de éstos al ejercicio del poder público, de acuerdo con los programas, principios e ideas que
postulan y mediante el sufragio universal, libre, secreto y directo.
En la actualidad existen seis partidos políticos nacionales con registro definitivo y representación
en la Cámara de Diputados: Partido Revolucionario Institucional (PRI); Partido Acción Nacional (PAN);
Partido de la Revolución Democrática (PRD); Partido Popular Socialista (PPS); Partido Auténtico de la
Revolución Mexicana (PARM); Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (PFCRN).
Otros partidos participaron en las últimas elecciones federales con registro condicionado, pero no
alcanzaron su registro definitivo. Esos partidos son: Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT);
Partido del Trabajo (PT); y Partido Ecologista Mexicano (PEM).
1.3.1 Partido Revolucionario Institucional (PRI).
En 1929, a iniciativa del presidente Plutarco Elías Calles, se fundó el Partido Nacional Revolucionario (PNR), primer antecedente del Partido Revolucionario Institucional (PRI). El PNR constituyó una
alianza entre diversas fuerzas y jefes políticos y militares forjados durante la Revolución Mexicana (1910-
1917). Con el surgimiento de grandes agrupaciones de masas, como la Confederación de Trabajadores
de México (CTM) en 1936, la Confederación Nacional Campesina (CNC) y la Federación de Sindicatos
de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE) en 1937, el PNR sufrió cambios en su organizaciónOEI - Sistemas Educativos Nacionales - México 10
interna. Así, en 1938 se transformó en Partido de la Revolución Mexicana (PRM) y se organizó
sectorialmente (sectores obrero, campesino, militar y popular). Los sectores conservaron autonomía en
sus organizaciones, comenzaron a realizar actividades político electorales a través del partido; y tuvieron
representación en el Consejo Nacional y en el Comité Central del PRM y un cierto número de candidatos
a puestos de elección popular. En 1940 desapareció el sector militar del PRM y en 1943 se creó la
Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP).
Frente a las elecciones presidenciales de 1946, los dirigentes del PRM consideraron necesario
realizar modificaciones estructurales y estatutarias. De este modo, el PRM cambió su nombre por el de
Partido Revolucionario Institucional. Las asociaciones gremiales (CTM, CNC y CNOP) perdieron la
capacidad de escoger por sí mismas a sus candidatos, función que asumieron los órganos directivos del
Partido (s.a., 1988).
El PRI se definió doctrinalmente en su asamblea constitutiva como una asociación nacional,
formada por la mayoría progresista del país, para el sostenimiento y desarrollo de las instituciones
democráticas y revolucionarias, mediante la función electoral de los ciudadanos y la orientación política,
social y económica del pueblo mexicano. En su primera asamblea nacional celebrada en 1950, el PRI
postuló la participación del Estado en la economía y se pronunció por una mayor libertad del municipio.
Los estatutos se modificaron para crear el sistema de asambleas municipales, distritales y estatales,
mediante el cual se seleccionaron los candidatos a cargos de elección popular. (FEMAT, 1985: 55-57)
En su propuesta política actual, el PRI se define como una organización que defiende los principios
libertarios de la Revolución Mexicana, comprometida con la construcción de una sociedad libre y justa,
con la permanencia del Estado de Derecho, con el ejercicio de las libertades y la ampliación de la vida
democrática y con la justicia social. El PRI orienta su acción política hacia la promoción de las libertades
de conciencia, de expresión, de prensa, de creencias, de cultos, de asociación, de reunión y de petición,
así como de votar, ser electo y organizarse libremente para la participación política. Asimismo, el PRI
defiende las libertades de tránsito, profesión, industria, comercio, trabajo y disfrute de posesiones. Por
otro lado, el PRI expresa la necesidad de mantener la separación entre las iglesias y el Estado, la
vocación laica de éste y su obligación de garantizar el pleno ejercicio de las libertades de educación y
creencia. (COLOSIO, 1991: 127)
En el plano económico, el PRI señala que ha dado a México más de 60 años de paz interna y
estabilidad política, lo cual permitió tener periodos sostenidos de crecimiento económico y desarrollo
social. El pacto social impulsado por el PRI facilitó la cooperación económica entre los distintos sectores
sociales y propició un mejor reparto de la riqueza producida. Este instituto político afirma que la estrategia
de concertación social ha sido sumamente exitosa, ya que logró abatir la inflación en un plazo
relativamente breve. Gracias a la disciplina fiscal y a la renegociación de la deuda externa, la economía
mexicana presenta signos de estabilidad y recuperación (COLOSIO, 1991: 143-144).
En cuanto a la educación y la cultura, el PRI sostiene que su compromiso es luchar por una
educación de calidad para todos y por la recuperación del salario magisterial. Su propuesta es apoyar
una reforma que conduzca a un modelo de educación básica integral. Pugna por aumentar las becas de
educación primaria y por la creación de mecanismos para la actualización permanente del magisterio.
El PRI se pronuncia por fortalecer la educación media y superior, defender la autonomía académica de
las universidades, apoyar la formación de un sistema permanente de autoevaluación de las instituciones
universitarias con fines presupuestales, apoyar una política educativa que considere las exigencias
tecnológicas, la creación de nuevas carreras, el intercambio de investigadores y el incremento de
programas de capacitación para los trabajadores. Asimismo, el PRI pugna por el establecimiento de una
política cultural que reconozca la pluralidad que define a la nación, apoye los esfuerzos de las
instituciones culturales y promueva en los medios masivos de comunicación más tiempo para la cultura
(COLOSIO, 1991: 166-168).
Desde su fundación, el PRI ha sido el partido mayoritario en el país. Todos los presidentes han sido
postulados por este partido y en todas las legislaturas ha sido mayoría. En 1982 el PRI obtuvo el 68.4%
del total de votos para la presidencia de la República, ganó la totalidad de las nominaciones para
senadores con el 65% de los sufragios y obtuvo el triunfo en 299 de los 300 distritos para la elección de
diputados de mayoría relativa con el 69.3% de la votación. En 1985 obtuvo el 64.9% de la votación para
diputados de mayoría, alcanzando 289 posiciones en la Cámara de Diputados, el 72.3% del total de
escaños. En 1988 el PRI obtuvo el 49.1% de la votación total para la presidencia de la República, el 51.1%
de la votación de diputados de mayoría y el 48.9% de la votación para senadores. En las elecciones paraOEI - Sistemas Educativos Nacionales - México 11
diputados de 1991, el PRI obtuvo el 61.5% de los votos, logrando 320 diputaciones, el 64% del total de
curules (cuadro 1.3.1).
1.3.2 Partido Acción Nacional (PAN).
Los antecedentes del Partido Acción Nacional, fundado en 1939, se encuentran en grupos de
filiación católica opuestos a los gobiernos postrevolucionarios. Tras el conflicto armado de carácter
político y religioso conocido como la guerra cristera, se fundó en 1929 la Acción Católica Mexicana y en
1931-32 la Legión. En sustitución de la Liga Nacional de Defensa de la Libertad Religiosa, organismo que
dirigió la oposición católica, surgió en 1934 una organización llamada la Base que más tarde habría de
dividirse en dos tendencias. Una de ellas dio lugar al Partido de Acción Nacional. El PAN reunió
personalidades católicas ligadas a la Universidad Nacional, a algunos empresarios y a sectores medios
de la población (Jarquín y Romero, 1985; Rodríguez, 1984).
A partir de su creación, el PAN constituyó el principal partido de oposición. Sin embargo, su
presencia electoral sólo se consolidó en 1964, año en el que con el 11.5% de la votación alcanzó dos
diputados de mayoría y 18 de partido. Estos resultados se deben en buena medida a la reforma electoral
que instituyó el sistema de diputados de partido. En elecciones anteriores el PAN no había logrado
obtener más de cinco diputados y sólo hasta 1967 pudo presentar candidatos en todos los distritos
electorales. El PAN, con algunas leves oscilaciones, ha incrementado su porcentaje de votos y su
participación legislativa.
La propuesta del Partido de Acción Nacional es intervenir orgánicamente en todos los aspectos de
la vida pública de México, tener acceso al ejercicio democrático del poder, lograr la realización de la
dignidad de la persona, el respeto de los derechos fundamentales del hombre, el aseguramiento de las
condiciones sociales requeridas para esa dignidad y la instauración de la democracia como forma de
gobierno y como sistema de vida. El PAN reconoce la preeminencia del interés nacional sobre los
intereses parciales y la subordinación en lo político de la actividad individual, social y estatal a la
realización del bien común (RODRÍGUEZ, 1984).
El PAN basa sus propuestas económicas en el humanismo solidario, es decir, el desarrollo del país
debe permitir la plena realización de sus habitantes. Para formar la voluntad política, el humanismo
solidario requiere de la amplia participación de los ciudadanos y de sus organismos representativos. En
una democracia, señala el PAN, el desarrollo económico tiene que ser, al mismo tiempo, progreso social.
Los frutos del desarrollo deben distribuirse equitativamente entre la población. Como el progreso social
no es resultado automático del aumento de la riqueza, es necesario promover un sentido de justicia y
solidaridad nacional. El PAN estima necesario y urgente dar facilidades y estímulos regionales de
carácter económico o local. En la medida que la distribución de la riqueza permita el acceso de la
sociedad a los bienes de consumo y de producción, los centros de concentración del poder se
desintegrarán y se difundirá el poder de decisión entre la sociedad (ÁLVAREZ, 1991: 57-63).
El PAN cree que la educación está en el centro del problema del desarrollo económico, de la
distribución de la riqueza y de la democracia. Por lo tanto, lucha por dar a padres y maestros la
oportunidad de volverse actores de la educación. La educación es un camino y una oportunidad de
socialización y comunicación solidaria entre las personas. En ese sentido, la educación es formación de
personas y apertura a la realidad que requiere una atmósfera de libertad. Es necesario devolver la
educación a la sociedad y que el Estado, en tanto servidor de la sociedad, tenga una función subsidiaria.
(ÁLVAREZ, 1991: 104-105)
Como la educación trasciende la escuela, se requiere formar solidariamente en nuestros propios
valores, insistir en la transmisión de nuestras tradiciones y costumbres, para que México continúe siendo
un pueblo con identidad propia, especialmente en la actual era de interdependencia y globalización
mundial.  (ÁLVAREZ, 1991: 104-105)
Para el PAN la descentralización educativa es devolver a estados y municipios la capacidad
económica y técnica de diseñar y evaluar su propia educación, dentro del pacto federal (Rodríguez, 1984;
Femat, 1985).
En la última década, el PAN ha aumentado su votación. En 1982 obtuvo el 15.7% de los votos para
la presidencia y el 17.5% de los votos para diputados de mayoría y el 16.4% para senadores. En 1988
ganó el 16.3% de los votos para la presidencia, el 18% para las diputaciones de mayoría y el 17.4% para
el senado. En 1991, en las elecciones para diputados federales, obtuvo el 17.7%, porcentaje similar alOEI - Sistemas Educativos Nacionales - México 12
obtenido en 1988 (cuadro 1.3.1). En la actualidad cuenta con 89 diputados, lo que representa el 17.8%
del total de escaños.
1.3.3 Partido de la Revolución Democrática (PRD).
En 1986 surgió dentro del PRI la Corriente Democrática (CD) con el objetivo de hacer vigentes los
principios de la Revolución Mexicana, fortalecer, transformar y democratizar al Partido mediante la
participación de las bases en las decisiones políticas, la consulta directa en la selección de candidatos,
la supresión de prácticas viciadas en la selección del candidato presidencial y la recuperación de su
autonomía frente al Estado. Esta corriente postuló a uno de sus dirigentes como precandidato del PRI
a la presidencia de la República (s.a. 1985: 6235). La Comisión Nacional de Coordinación Política del
PRI declaró que las acciones de la CD eran contrarias a los principios y organización del partido. Poco
tiempo después, al no obtener la candidatura priísta, el precandidato de la Corriente Democrática se
postuló como candidato presidencial del PARM. A esta nominación se sumaron otros partidos, como el
PPS, el PMS y el PFCRN, los cuales se agruparon en un Frente Democrático Nacional (FDN). El FDN
obtuvo el 29.63% de la votación presidencial de 1988.
De la experiencia el FDN surgió el PRD. Básicamente lo formaron los miembros de la Corriente
Democrática y el Partido Mexicano Socialista (PMS). El PMS fue un partido de corta duración, fundado
en 1987 mediante la fusión del Partido Socialista Unificado de México (PSUM) con el Partido Mexicano
de los Trabajadores (PMT) y otras agrupaciones menores.
El PSUM, a su vez, creado en 1981, fue resultado de la unificación de diversas organizaciones
socialistas, entre las cuales se encontraban el Partido Comunista Mexicano (PCM), el Partido del Pueblo
Mexicano (PPM), el Partido Socialista Revolucionario (PSR), el Movimiento de Acción y Unidad
Socialista (MAUS) y el Movimiento de Acción Política (MAP). El PSUM conservó el registro del PCM, el
único de los partidos fusionantes que contaba con registro oficial definitivo, gracias a la reforma electoral
de 1978
12
. El PSUM adoptó al socialismo científico como sustento teórico y al centralismo democrático
como forma de dirección interna (Martínez Verdugo, 1982), pero hacia 1987 desechó estos principios
junto con el emblema de la hoz y el martillo (s.a. 1988, 6226).
Fundado en 1974, el PMT fue promovido por un Comité Nacional de Auscultación y Coordinación
que agrupaba a algunos líderes políticos e intelectuales de izquierda. En 1981 llenó plenamente los
requisitos establecidos por la ley y la Comisión Federal Electoral dictaminó la aprobación de su registro,
condicionado a las elecciones de julio de 1985. Sólo participó en esas elecciones para diputados,
logrando seis diputaciones de representación proporcional con el 1.55% de la votación (Femat, 1985)
El PRD se define como partido en cuanto se propone la reorganización de la sociedad, y como
alianza en cuanto convergen en él diversas corrientes de ideas, no excluyentes entre sí, sobre la base
de principios comunes (Maldonado, 1989).
El PRD propone construir una economía mixta y desarrollar un vigoroso sector social y la capacidad
y creatividad del sector privado. La economía mixta implica la redistribución del ingreso en favor de los
trabajadores del campo y de la ciudad. La transformación estructural del Estado y los objetivos e
instrumentos de su rectoría sobre el desarrollo darán una nueva forma y dimensión al mercado interno,
orientando sus fuerzas hacia la satisfacción de las necesidades fundamentales del pueblo. El PRD
considera necesario un debate nacional entre el Estado y sus órganos, los partidos políticos y las
organizaciones sociales para definir las áreas en que la sociedad reclama la intervención estatal y las
formas de gestión y control que aseguren su eficiencia económica y social.
La propuesta educativa del PRD es abatir el analfabetismo y aumentar la escolarización en todos
los niveles educativos, asegurando la permanencia de los alumnos. Para ello es necesario iniciar un
movimiento nacional que elimine el analfabetismo; garantice la educación a niños y jóvenes hasta los 18
años; haga extensivos los libros de texto gratuito a todos los niveles; responsabilice principalmente al
Estado de la educación e investigación científica; reconstruya y equipe escuelas  en todo el país con los
anexos fundamentales (bibliotecas, talleres, laboratorios); establezca una amplia red de apoyos para
garantizar el éxito de los alumnos en sus estudios (becas, alimentación, transporte, etc.), especialmente
en la educación básica (PRD, 1990).
En las elecciones para diputados federales de 1991, el PRD alcanzó el 8.25% de los votos y obtuvo
41 diputados, el 8.2% del total de curules (cuadro 1.3.1).OEI - Sistemas Educativos Nacionales - México 13
1.3.4 Partido Popular Socialista (PPS).
El PPS se fundó en 1948 bajo el nombre de Partido Popular, con el objetivo de realizar un nuevo
programa del sector revolucionario de México. En 1960 se aprobó la filiación socialista del partido y se
declaró como una organización política de la clase obrera, inspirada en la filosofía  marxista.
De 1958 a 1982 el PPS apoyó los candidatos del PRI a la presidencia de la República. Sólo en 1952
tuvo candidato propio y en 1988 apoyó la candidatura del Frente Democrático Nacional. En las elecciones
federales para diputados el PPS ha presentado candidatos propios.
El PPS aspira a la transformación del régimen social para sustituirlo por el sistema socialista. Pero
antes de lograrlo, considera necesario desarrollar las fuerzas productivas; fortalecer la economía en
manos del Estado, liberar al país de la dependencia con Estados Unidos de Norteamérica y de la
influencia de sus círculos imperialistas en el interior de México; mejorar las condiciones de vida y los
recursos de las masas populares; liquidar el analfabetismo; incrementar los servicios sociales y de
salubridad; fomentar los cuadros medios y superiores para el progreso económico e industrial; ampliar
con sentido revolucionario los principios de la Constitución de la República; incrementar el comercio de
México con todos los mercados del mundo; ampliar las relaciones del pueblo de México con los demás
pueblos de América Latina y mejorar sus vínculos con todos los países en vías de desarrollo; ocupar un
sitio de importancia en el escenario internacional; defender las causas de la paz, del desarme y de la
coexistencia pacífica de los distintos regímenes sociales y el principio de no intervención y autodeterminación. La vía mexicana al socialismo propuesta por el PPS implica objetivos intermedios como la
ampliación del régimen democrático y el establecimiento de una democracia del pueblo dirigida por la
clase obrera (Rodríguez, 1984).
El PPS propone formular un acuerdo nacional para el desarrollo de las fuerzas productivas, con el
objetivo de reorganizar y elevar a nivel internacional la eficacia y la calidad competitiva de las empresas
y organizaciones del sector estatal de la economía, así como de aquellos de capital privado verdaderamente nacional. El elemento principal del acuerdo debe ser el desarrollo tecnológico, a fin de que el país
pueda generar tecnología propia y adaptar, transformar y mejorar la que se puede adquirir de los países
desarrollados que acepten venderla a México sin menoscabo de la soberanía nacional. La estrategia
debe ser la conjunción de esfuerzos y recursos de las empresas y organismos estatales, de las
pequeñas, medianas y grandes industrias de capital nacional, de los centros de educación superior y de
los centros de investigación científica.
La modernización de las empresas estatales y privadas nacionales debe contar con la actualización
y preparación de los trabajadores en las técnicas, lo cual puede lograrse a través de un sistema especial,
no permanente, con la cooperación de las empresas, las instituciones de educación técnica del Estado
y los sindicatos. El PPS se pronuncia por establecer un presupuesto educativo equivalente al 8% del PIB;
otorgar un salario digno y decoroso a los maestros; ofrecer estímulos especiales para apoyar la
profesionalización del magisterio; aumentar el presupuesto de los centros de desarrollo infantil; instaurar
un sistema nacional de becas para los hijos de obreros y campesinos; ampliar y mejorar la infraestructura
educativa en los niveles de educación media superior y superior; nacionalizar la radio y la televisión para
convertirlos en instrumentos de formación de la conciencia nacionalista en la niñez y en la juventud;
derogar la autonomía universitaria y la libertad de cátedra; impedir la participación del clero y de la
iniciativa privada en la formación de maestros; e impulsar la educación técnica, la investigación científica
y el desarrollo tecnológico para coadyuvar a alcanzar la independencia económica del país (SÁYAGO,
1991: 237-256).
En 1982 alcanzó el 1.87% de los votos para diputados y en 1985 el 1.96%. En las elecciones de
1988, al participar en el Frente Democrático Nacional, su porcentaje de votos para diputados aumentó
a 9.21, pero en 1991 alcanzó un porcentaje similar al de las elecciones de 1982 y 1985 (cuadro 1.3.1).
Actualmente el PPS tiene 12 representantes en la Cámara de Diputados.
1.3.5 Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM).
El PARM se constituyó en 1954. Lo formaron excombatientes de la Revolución Mexicana para
manifestar las inquietudes políticas de los militares, después de haber sido desplazados como sector en
el Partido Revolucionario Institucional en 1951.
El PARM se define como defensor de los postulados de la Revolución Mexicana y como instrumento
de lucha por medios pacíficos dentro del orden constitucional. El PARM fue creado para corregir las
desviaciones y denunciar las traiciones al proceso revolucionario mexicano; vigilar que la Revolución seaOEI - Sistemas Educativos Nacionales - México 14
reflejo fiel de las aspiraciones populares; defender y dar a conocer los postulados humanistas de la
Revolución; instaurar un sistema económico al servicio del pueblo; crear una sociedad, una educación
y una cultura revolucionarias; incorporar a los jóvenes y a las mujeres a las luchas de la Revolución;
defender los derechos de México en las relaciones internacionales y pugnar por un orden político y
económico más justo para todos los pueblos; y luchar por la democracia en México.
El PARM se propone como gran objetivo transformar a la nación para que en el lapso de una
generación todos los mexicanos gocen de niveles de consumo y bienestar comparables a los que
tuvieron en sus mejores momentos las naciones industrializadas de occidente y para que México se sitúe
en el Primer Mundo.
El PARM propone una educación actualizada para luego elevarla a la modernidad. El reto de la
modernidad sólo puede enfrentarse con educación, pues el mexicano del siglo XXI vivirá en el mundo
de la ciencia y la cultura, valiéndose del conocimiento de la tecnología. Se deben asignar mayores
recursos a los programas de educación indígena. El PARM propone un proyecto educativo vertebrado
por el nacionalismo y que cada estado elabore su propio proyecto educativo regional (CANTÚ, 1991: 423-
426)
En toda su existencia, salvo en 1987-88, el PARM ha apoyado a los candidatos presidenciales del
PRI. En las elecciones para diputados y senadores presentó candidatos propios. En 1982 alcanzó el
1.3% de la votación para diputados; en 1985 el 1.6%; en 1988 el 6.1% y en 1991 el 2.2%. En la actualidad
cuenta con 15 representantes en la Cámara de Diputados (cuadro 1.3.1).
1.3.6 Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (PFCRN).
El PFCRN surgió en 1987 como producto de una división que sufrió el PST, partido que había sido
fundado en 1975, bajo los principios del socialismo, para la transformación de la sociedad en un orden

No hay comentarios:

Publicar un comentario